Momentos de una vida: Apu y las otras grandes trilogías

Autor: Lucas Álvarez Fuente: Filmin


Antes de Richard Linklater muchos otros directores han plasmado en el celuloide vidas enteras filmando el desarrollo de sus personajes.Al igual que en una pared o en una figura de mármol, en el cine también podemos ver el paso de los años. Como expresión artística puede, como decía Andrei Tarkovski en sus diarios, esculpir el tiempo, cortarlo a tu gusto, escoges una vida y desechas lo innecesario o sobrante, guardando los momentos trascendentales para la película. El cine es capaz de almacenar el crecimiento humano para ser proyectado, capturando así la poética en los pequeños momentos de una vida y las etapas de un alma, el paso de la infancia a la madurez, el tiempo como una realidad.

Es el caso, por ejemplo, de "La Trilogía de Apu", un maravilloso tríptico lleno de poesía, realismo y humanismo que asombró al mundo entero y suscitó la admiración unánime de la crítica, proclamando a Satyajit Ray como un nuevo genio dentro del panorama cinematográfico mundial. Enormemente influenciado por Renoir y De Sica, Satyajit Ray tomó la determinación de rodar su primera película, adaptando a la gran pantalla uno de los clásicos iniciáticos de la literatura india. Uno de los grandes clásicos de la historia del cine a cuya edición remasterizada, recién estrenada en Filmin, honramos a partir de nombres propios como Antoine Doinel, Terence Davies, Bill Douglas o mismamente Yusuf.

Y es más que conocido (sobre todo desde "Boyhood") el género coming of age, en el que seguimos el crecimiento personal del protagonista a lo largo de los minutos o las páginas. La literatura nos ha brindado títulos de la talla de David Copperfield (gran relato autobiográfico de Dickens) o El guardián entre el centeno. En el cómic cabe señalar el que posteriormente fue llevado al cine por la misma autora, Persépolis. Grandes directores se han interesado en reflejar de manera autobiográfica su vida en distintas etapas y películas, confiriendo trilogías que han nacido para darle aliento al arte de la cinematografía a través de sus personajes, ¿quiénes son ellos?

LA TRILOGÍA DE APU

Filmada en blanco y negro, Satyajit Ray narra con fuertes influencias del neorrealismo italiano y cierto carácter documental la vida de Apu, Él es el elemento conductor de la trilogía, hijo pequeño que asistirá a los suplicios que debe pasar su familia y que no deja de ser una perfecta metáfora de lo que es la vida para los no afortunados. Compuesta por "La Canción del Camino" (Pather Panchali), "El invencible" (Aparajito) y "El mundo de Apu" (Apur Sansar), el relato avanza a medida que el protagonista crece en un camino hacia la madurez y la etapa adulta. Un viaje iniciático compuesto por tres películas que ha trascendido en la historia del cine en todos los sentidos. Hasta el mismo Kurosawa dijo de la historia de Apu que "no haber visto el cine de Ray es como existir en este mundo sin haber visto el Sol o la Luna".

-"La canción del camino" (Pather Panchali): EL NACIMIENTO

Primera parte de la trilogía y debut del director. Muestra el anhelo por un nuevo en hijo en el entorno de una familia pobre: el padre, un sacerdote seglar, curandero, soñador y poeta, la madre trabaja para alimentar a su familia. En este entorno nace Apu.



- "El invencible" (Aparajito): LA MADUREZ

Relata la juventud de Apu en Benarés, su deseo de independizarse y estudiar en Calcuta para poder llevar una vida diferente a la que han conocido sus padres.



- "El mundo de Apu" (Apur Sansar): EMANCIPACIÓN

Apu, que ha logrado trágicamente su ansiada independencia, siente reforzada su ansia de conocimiento. Sus deseos de escribir, soñar y amar parecen cumplirse cuando conoce a Aparna y se casa con ella.



LA TRILOGÍA DE YUSUF

Al contrario que el caso de Apu, conocemos la historia a la inversa, desde su etapa adulta finalizando por su niñez. De este modo Semih Kaplanoglu otorga una profundidad y personalidad únicas al personaje y deja al espectador las piezas, en este caso anécdotas y vivencias, para entender su comportamiento y forma de ser.

Los títulos de la trilogía son nombres de alimentos básicos : "Huevo"(madurez), "Leche"(juventud) y "Miel"(infancia) . Cada uno de ellos encaja con la etapa de la vida en que se encuentra el protagonista y los elementos que le rodean. Las inquietudes artísticas de Yusuf coinciden con las de Apu (poesía, escritura) salvo que en este caso conoceremos el origen de ellas en la última entrega.



LA TRILOGÍA DE BILL DOUGLAS

Ayudándose de actores locales y no profesionales, en su trilogía autobiográfica,compuesta por My Childhood, My Ain Folk y My Way Home, Bill Douglas reconstruye su pasado proyectando sus recuerdos en el personaje de Jamie, un álter ego creado para contar su propia vida. El cine en este caso, se pone al servicio del director como ayuda para la catarsis y el reflejo de su crecimiento personal a lo largo de su vida desde su dura infancia en un pueblo minero escocés hasta la edad adulta. Una mirada poética hacia la miseria donde el cine parece la única vía de escape.



LA TRILOGÍA DE TERENCE DAVIES

Compuesta por tres mediometrajes, "Children" (1976), "Madonna and Child" (1980) y "Death and Transfiguration" (1983), este interesante tríptico autobiográfico, narra las fases de la vida de Robert Trucker, álter ego del director, un hombre atormentado por su homosexualidad al que vemos sufrir a lo largo de toda una vida: desde los golpes de su padre o el abuso de sus compañeros de colegio, hasta la depresión por encierro en una lúgubre oficina, hasta sus últimos días postrado en una cama maltratándose con recuerdos del pasado.



BONUS TRACK: ANTOINE DOINEL

Excepción de la lista en forma y contenido. Colección de títulos protagonizados por Antoine Doinel, álter ego de Francois Truffaut que cobra vida gracias a la interpretación de Jean-Pierre Léaud. En un tono menos gris que las anteriores cintas el director de la Nouvelle Vague, narra a través de cinco títulos las aventuras de Antoine: Los 400 golpes (1959), Antoine et Collete (1962), Besos robados (1968), Domicilio conyugal (1970) y El amor en fuga (1979).

Retrato desde la adolescencia hasta la madurez de Antoine Doinel, un adorable personaje lleno de contradicciones entre sus virtudes y sus defectos.

Cabe destacar la primera de estas cinco películas, "Los 400 golpes", reconocidísimo título debido a su éxito en Cannes y sobre todo por abrir las puertas al movimiento y convertirse en un icono de la Nouvelle Vague.

Al contrario que las anteriores colecciones, Las aventuras de Antoine no nacen con el objetivo de ser un estudio del tiempo y del crecimiento de un único personaje que evoluciona a lo largo de las películas, si no que surgen de las inquietudes que iban creciendo en Truffaut.



Títulos mencionados

Publica un comentario

unnamed

Sin comentarios