Leyendo el cine: una colaboración con DEBATE
Inauguramos nueva colaboración desde Filmin BOOKS y lo hacemos, como ya es habitual, mezclando dos de nuestras grandes pasiones: el cine y la literatura. Y de la mano de la mejor compañía posible, la editorial DEBATE. Una propuesta de siete libros; ensayos y crónicas que van desde la Revolución rusa al implacable y cruel funcionamiento de la mafia italiana, pasando por el deporte, el noble arte de la gastronomía o, incluso, el poder del erotismo. A cada uno de estos temas añadimos una sugerencia de seis películas temáticamente relacionadas. Pasen, vean y, sobre todo, lean.
Nuestra guerra civil. Aquella que dividió y marcó al país, dejándole unas secuelas que, desgraciadamente, perduran hasta nuestros días. Heridas que supuran con menos rabia y vehemencia, pero que siguen resultando igual de dolorosas. Por eso es importante conocer la envergadura de la tragedia que enfrentó a hermanos, a padres con hijos, a demócratas contra golpistas, a comunistas y fascistas, a trotskistas con anarquistas. Y nadie mejor para iluminar el conflicto, para ordenarlo y, por lo tanto, explicarlo, que uno de los mejores historiadores de nuestro tiempo, un reputado hispanista que responde al nombre de Paul Preston. Su monumental La guerra civil española es, tal vez, el más exhaustivo estudio, la más pormenorizada crónica, la más precisa investigación que se ha hecho sobre nuestra fratricida contienda.
Y, en esta ocasión, con material inédito e incorporando todas las polémicas que han suscitado estos últimos años de revelaciones historiográficas. Una lectura imprescindible, un relato común esencial para el ejercicio de la democracia. Y como acompañante, seis propuestas cinematográficas, desde la perturbadora y lírica visión de Agustín Villaronga en la multipremiada "Pan negro", que cosechó en su día hasta 9 Goyas y fue seleccionada por la Academia para representar a España (tal vez porque nada nos identifica más como país que aquella época) en los Oscar, hasta el siempre combativo Ken Loach en su muy justo tributo a todos aquellos que lucharon por la libertad y la democracia. Fernando Arrabal o Montxo Armendáriz son otros de los nombres que estarán presentes en este bloque.

Y de un evento que nos marcó a nosotros como país a otro que trastocó por completo el mundo y lo dividió en dos bloques ideológicos difícilmente reconciliables. Por supuesto, nos referimos a la Revolución Rusa, de la que esta año se conmemora su centenario. Un siglo de una revolución que debía suponer el fin de las clases sociales y el inicio de un paraíso de igualdad y prosperidad para la humanidad, y que devino en una férrea dictadura donde el estado ejercía un control déspota sobre sus ciudadanos. Para celebrar sus cien años, DEBATE publica por primera vez en español la mayor indagación y reconstrucción de como se forjó una revolución que empezó siendo un sueño para trastocarse en una larga y dolorosa pesadilla. Un libro firmado por Richard Pipies, al que el New York Times llegó a calificar de visionario.
Publicado en 1992, sigue suponiendo hasta la fecha el más logrado estudio sobre la Revolución Bolchevique. Sobre uno de los momentos históricos de mayor horror, pavor y brutalidad. Al final, como predijo Trotsky, la revuelta pondría "al mundo del revés". Lo que pocos imaginaron en su momento es que no sería, precisamente, para mejor. Y para ilustrar este significativo acontecimiento, os proponemos dos de los largometrajes del que fuera uno de los principales propagandistas fílmicos del nuevo régimen. Un genio de las formas llamado Sergei Eisenstein, al que luego, por cierto, censuraría y acallaría un liberticida como Stalin. "Octubre" es la reconstrucción de lo sucedido en 1917, y el "El Acorazado Potemkim" es la de unas revueltas de marineros que tuvieron lugar en 1905 y que , aunque fueron fuertemente reprimidas, bien podrían considerarse como un antecedente de la propia Revolución. Un film que es además un hito en el cine, que influyó a varias generaciones y a la que rindieron homenaje centenares de nombres, comenzado por Brian de Palma en su módelica "Los intocables de Eliot Ness". Nikita Mijalkov firma también tres obras maestras basadas en lo descrito por Pipies, y que incluimos en nuestro canal.

Hasta ahora teníamos claro lo que era el capital económico, es decir, la acumulación de riqueza. O el capital humano, en referencia a la mano de obra cualificada, capacitada y productiva. Pero no conocíamos el concepto de capital erótico. Catherine Hakim, tan audaz como reflexiva, tan transgresora como combativa, lo introduce para hablarnos de la belleza y del placer. Y de como éste se relaciona no sólo con el sexo, sino con todos los aspectos de nuestra vida, incluso algunas tan elementales como la política, los negocios, el arte o el deporte. Y más en la sociedad hipersexualizada en la que vivimos, donde se asume desde temprana edad que alguien atractivo siempre es más capaz e inteligente. Hakim sostiene esta afirmación en datos, ensayos y teorías. Nosotros podríamos defenderla con la simple constatación de nuestro día a día. Un análisis que a Hakim le lleva a creer que si las mujeres aceptarán el capital erótico bien podrían transformar las estructuras de poder, su lugar en la sociedad, en las grandes empresas, en la administración o la educación. Un ensayo atrevido y agresivo al que nosotros acompañamos con películas que explotan precisamente eso: el erotismo.
Desde el díptico del enfant terrible Lars von Trier sobre las vivencias de una ninfómana que interpretaba con deslumbrante naturalidad y afligido rostro Charlotte Gainsbourg a la aclamada palma de oro en Cannes "La vida de Adele", una desgarradora historia sobre el descubrimiento, la identidad y la confusión de una adolescente que descubre el amor en un chica de temperamento artístico y pelo azul, mientras comen spaguettis y mantienen sexo, que su director filma de forma explícita, directa, desnuda, sin pudor. También encontrarán "Shame", la segunda película del oscarizado Steve McQueen, un drama sobre los tormentos interiores, los demonios que conviven con uno mismo, la imposibilidad de la felicidad, la huida a través del sexo. Una película donde su protagonista, Michael Fassbender, exhibe sus grandes tributos y Carey Mulligan interpreta la versión más desoladora del "New York, New York" de Sinatra que se haya escuchado hasta el momento.

A día de hoy estamos acostumbrados a que se publiquen incesantemente libros sobre cocina, a que los cocineros se conviertan en las estrellas de los programas de televisión, a la publicidad de las guías michelín y la aparición de críticos gastronómicos. Pero todo esto era mucho más raro cuando M. F. K. Fisher publicaba sus crónicas sobre cocina y comida. Por ello, está considerada como la primera escritora gastronómica moderna. Alguien que no se limitaba a la descripción de un plato, o a lo que comúnmente se conoce como recetario, sino que utilizaba cada plato como leitmotiv sobre el giraba una aguda reflexión, una humorística observación de la vida, un apunte filosófico tan nutritivo como vitalista. "
El arte de comer" reúne los mejores escritos de la autora, y para celebrarlo desde Filmin proponemos varias películas donde la comida, o bien el acto de comer, juegan un papel protagonista. Así ocurre en la adaptación de la célebre novela de Laura Esquivel "Como agua para chocolate" , una apasionada y sensual historia de amor que tiene como personajes centrales a los inolvidables Tita y Pedro. Un melodrama donde es difícil olvidar las codornices en pétalos de rosa. Hubiera sido un plato fantástico para FIsher. Y para abriros más el apetito, "Cuscús" o "El Festín de Babette" resultarán platos deliciosos. Y sí, dejamos ya las metáforas culinarias.

Mujeres que hicieron historia. Y mujeres a las que se les arrebató su historia. Ignorando sus logros, silenciando sus méritos. Por ello es tan importante la publicación de libros como el de Adela Muñoz Páez, que, en este caso, hace un recorrido por las grandes contribuciones que las mujeres hicieron a la ciencia, redescubriendo nombres y destapando porqué fueron tan escasas. El largo recorrido que abarca desde que las mujeres fueron expulsadas de los centros de saber y conocimiento, como las bibliotecas de los monasterios, en la Edad Media, hasta que se admitiera su presencia en las universidades, bien entrado el siglo XX. Y a pesar de esa condena al ostracismo, algunos nombre relucen con el brillo de lo insólito.
De Émilie de Châtelet a Hildegarda de Bingen, este ensayo desvela nombres propios e historias que jamás debieron ser ocultadas y que se convierten en ejemplos de valentía, fortaleza y coraje. Los mismo adjetivos que se podrían aplicar a las protagonistas de películas como "Hannah Arendt", la filósofa que se atrevió a pensar el horror de manera diferente, que acuñó el concepto de la banalidad del mal tras el trauma que supuso el holocausto nazi y para referirse a la confesión del cruel Adolf Eichmann. O Simone de Beauvoir, siempre en busca de su ansiada libertad, de la independencia que se le negaba por ser mujer, y que en "Violette" conocemos a través de los ojos, precisamente, de otra mujer, Violette Leduc, O las inconformistas que desafiaron al régimen de Putin y se convirtieron en iconos de la libertad de expresión, las Pussy Riot. Son solo algunos nombres de una larga lista que jamás, esperamos, vuelva a ser silenciada.

Un libro imprescindible para cualquiera que presuma de ser un runner . Un libro que mezcla aventura, fisiología e historia. La aventura comienza con el propio autor, Christopher McDougall , sometiéndose a un arduo reto: preparándose, junto con la tribu de los tarahumara de las Barrancas del Cobre, en México, para una carrera de ochenta kilómetros. Los míticos secretos de esta tribu se van enlazando con el propio descubrimiento personal de McDougall, su capacidad de resistencia, de superación, de adaptación. Y todo se hilvana gracias a una prosa divertida, ingeniosa, humorística y desternillante. Las películas que acompañan este libro son, igualmente, un ejemplo de superación. Como lo son los protagonistas de "Diamantes Negros", emigrantes africanos que llegaron a Europa para triunfar en el mundo del fútbol y vieron como eran tratados como mercancía en un campo que sólo tiene consideración por los triunfadores. O en "K2: Tocando el cielo", la crónica de 9 personas que decidieron escalar una de las montañas más altas del mundo.

Roberto Saviano lleva varios años amenazado por la mafia italiana, viviendo recluido y custodiado por policías. Una situación que se debe a la escritura de "Gomorra", libro donde describe los mecanismos, las relaciones de poder y el día a día de la mafia italiana. Algo que disgustó a las personas que salían con nombres y apellidos entre sus páginas y que provocó la pavorosa huida del literato del país de Fellini y Umberto Eco, temeroso de su propia integridad. Un precio que tuvo que pagar por visibilizar un problema tan acuciante como brutal que lleva décadas sacudiendo a la población italiana. Unos hechos que también refleja la adaptación que Matteo Garrone hizo de la novela. O el reciente documental que hemos estrenado en nuestra plataforma sobre Matteo Messina, actualmente considerado el líder y organizador de la Cosa Nostra.
