AFF 2017: 10 manifestaciones de la generación perdida de los jóvenes europeos

Autor: Jose Ángel Escribano Fuente: Filmin

La segunda edición física de nuestro Atlántida Film Fest en Palma de Mallorca finalizó este lunes, pero que no cunda el pánico todavía porque sus títulos aún nos acompañan en la plataforma hasta el 26 de Julio ¿No sabes qué hacer en estas calurosas tardes de verano? No te preocupes, porque tienes aún todo el mes por delante para disfrutar de las 81 obras dividas en 5 secciones que componen el festival. Y una de estas es la Generación, jóvenes arrojados a la sociedad del momento en los contextos más heterogéneos: España, Alemania, Francia, Grecia, Italia, Bulgaria y hasta Israel. ¿Cual es el futuro (y el presente) de nuestro tiempo? Desde las dudas y la forma de entender el amor de los millennials aquí o en Tel Aviv, hasta la vida de jóvenes gitanos que emigran a las capitales europeas para terminar ejerciendo la prostitución, pasando por la más turbia y enferma noche parisina ligada a la pornografía, o la vida de los niños sicarios en la ciudad de Nápoles. 

La aclamada ópera prima de Elena Martín (protagonista de "Las amigas de Ágata") y su experiencia Erasmus en Berlín, la última obra del siempre controvertido Philippe Grandrieux, el último romance del fallecido actor Anton Yelchin, o el salto al cine de Michael Santoro, una de las grandes figuras del periodismo italiano. Todas estas historias y más tienen cabida en el Atlántida Film Fest.

JULIA IST

¿Quién les da voz? Alumna de Comunicación Audiovisual de la Pompeu Fabra, Elena Martín dirige, escribe y protagoniza su propia historia. Iniciada como el proyecto de fin de carrera de la alumna, el asunto crecería hasta el punto de ser seleccionado para el Festival de Málaga. A Elena ya la conocíamos por ser la protagonista de "Las amigas de Ágata", otro filme salido de la misma universidad como proyecto final, y que comparte la temática del viaje introspectivo a través de uno mismo cuando una nueva etapa de cambios aparece en nuestra vida.

¿Cual es su historia? Elena se basa en su propia experiencia personal para presentarnos a Julia, una joven estudiante de arquitectura de Barcelona que marcha a Berlín de erasmus. El dejar atrás amigos y pareja para lanzarte a nueva vida en una ciudad que puede volverse de lo más inhóspita. La sensación de no saber donde tienes que estar, el desazón existencial ante el no encajar, ante la incomunicación, ante una ciudad llena de oportunidades que a su vez muestra su lado más frío.

¿Por qué he de pararme a escucharla? Porque "Julia Ist" es una historia humana y real, la historia de la ruptura de la zona de confort, sea cual sea esta, de lo difícil que puede resultar afrontar una nueva vida cuando nos damos cuenta que no nos conocemos tan bien como creíamos. Porque la interpretación de Elena hace que Julia realmente exista, tanto en un plano físico como mental. Porque todos hemos experimentado lo mismo en alguna ocasión. Y porque muchos han sido los directores emergentes en estos años, pero la voz femenina también encuentra su lugar gracias a nombres como el de Elena o Carla Simón, nuevos talentos capaces de aportar miradas llenas de sensibilidad y frescura.


BROTHERS OF THE NIGHT

¿Quién les da voz? Comenzando su camino en la industria del cine realizando cortometrajes a principios de los 2000, el austriaco Patric Chiha estrena su tercer largometraje en forma de documental presentado en la Berlinale. Desde Gus Van Sant a Passolini, pasando por el filtro del artista drag James Bidgood, las influencias de Chiha se mueven en este universo dando como resultado una obra que oscila entre documental y drama.

¿Cual es su historia? Son búlgaros de etnia gitana y su edad no sobrepasa los 22 años, muchos de ellos aún son críos, pero tienen familia e hijos en su tierra natal. Todos ellos deciden desplazarse hasta Viena para conseguir dinero que poder mandar a su familia y su única salida termina siendo ejercer la prostitución con otros hombres adinerados. "Chaperos" comúnmente se conoce al término. "Sólo son negocios" comenta uno de ellos, todos necesitan el dinero, atrapados en la pobreza, en un ciclo condenado a repetirse, todos se reúnen en un mismo bar e interactuan con clientes. Su cuerpo es lo único que pueden ofrecer, mientras tanto juegan al billar, beben cerveza, fuman y charlan sobre su vida.

¿Por qué he de pararme a escucharla? Porque pese a ser un documental su tono dramático le aporta un ritmo excepcional. Y sin embargo ninguno de los jóvenes parece quejarse, todos viven atrapados en la misma red, se dan consejos entre ellos, comparten experiencias e inquietudes en torno a su vida, e incluso se pelean, pertenecen a un grupo invisible. La cámara se limita a ser testigo de la noche. No existe moralismo en esta historia, tan sólo la situación de un grupo de muchachos, en un tono que consigue diluir el formalismo documental en busca de un viveza única. 


MALGRE LA NUIT

¿Quién les da voz? El controvertido realizador frances Philippe Grandrieux vuelve a la carga. Enmarcado dentro de la llamada New French Extremity junto a nombres como el de Claire Denis o Gaspar Noé, la obra de Grandrieux se mueve en el terreno de lo corpóreo y lo sensorial. Dedicado a las instalaciones y al vídeoarte además del cine, "Malgre la Nuit" supone su regreso a los largometrajes y lo hace por medio de una fantasmagórica historia de sexo, violencia y celos en una deconstruida noche parisina.

¿Cual es su historia? Lenz, un joven francés regresa a París en busca de Madeleine, su amor desaparecido. Allí conoce a Louis y Lena, una extraña pareja, y a Helene una enfermera adicta al mundo subterráneo del sexo, la pornografía extrema y el hardcore. Pronto un amor desquiciado surgirá entre ellos, al mismo tiempo que Lenz se relaciona con Lena, y que continúa buscando a Madeleine. Todo ello pasado por el oscuro filtro del director galo que en su continuo estudio del cuerpo en relación la imagen se empeña en filmarlo en su máxima cercanía, dañándolo, ensombrenciéndolo y cegándolo. Toda una lección de cine experimental.

¿Por que he pararme a escucharla? Aquí hay poco que escuchar, más bien que sentir. El cine de Grandrieux es opaco y palpable, su historia, dividida en oscuras secuencias separadas por fundidos a negro, rompe con la linealidad y nos ofrece una historia a la altura de "Inland Empire". Enferma, obscena y llena de sexualidad, con una estética que incluye hasta los vídeos snuff, la cinta del francés es un plato fuerte hasta para los más devotos del cine de David Lynch, si sois de los que cada semana están esperando ansiosos el siguiente capítulo de Twin Peaks esta es la película. 


PEOPLE THAT ARE NOT ME

¿Quien les da voz? A modo de una Elena Martín israelí, la joven Hadas Ben Aroya escribe, dirige y protagoniza su primer largometraje. Premiada en el Festival de cine del Mar de la Plata y presentada también en Locarno, "People that are not me" supone una honesta y vigorosa mirada hacia la situación de la llamada generación millennial y sus relaciones afectivas.

¿Cual es la historia? Hadas Ben Aroya, interpreta a Joy, una joven de 25 años que termina de dejarlo con su novio y es incapaz de rehacer su vida. Por el camino conoce a chicos, intenta retomar la relación con su expareja y además busca un compañero de piso, mientras que su inestabilidad emocional cada vez se hace mayor. 

¿Por qué he de escucharla? Porque aunque esté ubicada en Tel Aviv y suene muy lejano, la historia de Joy es la historia de cualquier joven de hoy en día. Al igual que sucedía con la cinta de Elena Martín, el debut de la israelí es un trozo de vida, un fragmento que más que una historia ilustra una sensación,un estado de ánimo determinado ante una situación concreta. Aquí Hadas Ben Aroya se limita al plano de lo emocional y no escatima en mostrar sexo o el uso de aplicaciones como Tinder si son necesarias. La vida de los jóvenes en la actualidad sucede tal y como se muestra, le pese a quien le pese, y más allá del desenfreno aparente con el que se vincula lo que queda como real es una profunda disfunción en el terreno de lo afectivo y sentimental.


PARK

¿Quien les da voz? Uno de los debuts más prometedores del cine griego, galardonada con el premio a mejor película dentro de la sección de nuevos realizadores del Festival de Cine de San Sebastián, la cinta dirigida por Sofia Exarchou es toda una declaración de intenciones. Siguiendo la estela de nuevas figuras del pais heleno como Yorgos Lanthimos, Sofia comparte la crudeza de su cine con este, sin embargo su camino se dirige hacia rumbos diferentes.

¿Cual es la historia? La villa olímpica construida para los Juegos Olímpicos del año 2004 de Atenas a día de hoy ha quedado reducida a ruinas, fantasmas y ecos de unos tiempos de prosperidad y falsas promesas. En ella habitan unas cuantas familias de clase obrera a quienes se les dio una vivienda en su día y cuyos hijos deambulan por las ruinas de esta urbe mientras recrean de forma tribal y descarnada los propios eventos que un día tuvieron lugar y organizan apareamientos de perros para ganar dinero. 

¿Por qué he de escucharla? Porque pese a ser una ficción estamos ante una vida real (de hecho los actores son jóvenes no profesionales), la de un grupo de chicos mucho menos cool que los que filma Larry Clark. Un grupo de muchachos que se relaciona, tiene sexo, se pelea, y literalmente sobrevive, sin ningún tipo de proyección hacia el futuro. Aquí no hay hueco para filtros e imágenes bonitas, lo bello es lo sucio, lo que te escupe a la cara y te incita a apartar la mirada pero también te sacude por dentro. Ni es efectista ni lo necesita, su imagen casi documental se encarga de mostrar la realidad tal y como es, y esto es más duro que cualquier golpe de efecto.


LE PARC

¿Quien les da voz? Damien Manivel aparte de cineasta también es bailarín y artista de circo contemporáneo, con varios cortometrajes y un largometraje a sus espaldas su trabajo ha sido reconocido en festivales como Cannes o Rotterdam, ahora ha presentado su última obra, "Le Parc", un filme que en tan sólo 72 minutos condensa el amor inocente de Eric Rohmer con el realismo mágico de Apichatpong Weerasethakul.

¿Cual es la historia? Dos adolescentes tienen una cita en un parque, ambos pasean por él, conversan de forma tímida e interactuan torpemente conforme se van conociendo y enamorando. Cuando llega la noche todo cambia, y lo que inicialmente era un precioso estudio naturalista en torno a la juventud y los silencios de una pareja se metamorfosea en un producto totalmente diferente, lleno de magia y de surrealismo.

¿Por qué he de escucharla? Porque es difícil conseguir contar tanto con tan poco. En sólo 72 minutos y con 3 personajes el director francés es capaz de reflejar el amor y estatus inicial de inseguridad, el desamor y la ruptura con una narrativa totalmente contemporánea vinculada a las nuevas tecnologías, y finalmente la oníria y el mundo que remite a los sueños con un tono ajeno al inicial mucho más oscuro y turbador. 


PORTO

¿Quien les da voz? Gabe Klinger, además de cineasta, es un prestigioso crítico de cine, profesor del mismo, además de comisariado de exposiciones en los museos más prestigiosos del mundo, tras dirigir un documental premiado en Festival de Venecia, su primera ficción es una nostálgica historia de amor situada en la ciudad de Oporto que remite a "Antes del amanecer" y a "Olvídate de mi". La película cuenta además con Jim Jarmusch como productor ejecutivo, por lo que podemos estar seguros hacia donde va apuntar la brújula.

¿Cual es la historia? Un estadounidense y una francesa se conocen en la romántica y nostálgica Oporto y viven un apasionado romance hasta que se separan. A raíz de este suceso Klinger construye su película en la que expone las relaciones de la memoria con la imagen, partiendo del recuerdo y rencuentro de ambos años después. La obra se divide en tres capítulos, ofreciendo la mirada de cada uno y finalmente la del conjunto, y su increíble poder evocador se basa en esta alternancia de recuerdos que supone también una alternancia de formatos que van desde los 35mm hasta los 16mm, pasando por el super 8.

¿Por qué he de escucharla? Porque "Porto" es una de esas películas en la que a uno le gustaría quedarse a vivir, que le gustaría recordar eternamente. Una profunda reflexión sobre la naturaleza del amor y el deseo, su temporalidad y su fugacidad, pero también su persistencia a través de la memoria y su reconstrucción. Y todo esto hecho a través de un excepcional lenguaje cinematográfico que no deja ninguna decisión al azar, filmando por igual los cuerpos desnudos que se solapan o el transitorio deambular de la ciudad de Oporto.


EN ACABAR

¿Quien les da voz? Guillem Miró Thor Echevarría presentan en su debut una comedia romántica en forma de road movie que se desarrolla en la isla de Mallorca, a través de las verbenas de los diferentes pueblos de la isla y de sus correspondientes orquestas y borrachos. Una historia sencilla historia perfectamente narrada que evoca esa melancolía del fin del verano y el paso a la vida adulta que reflejaba "American Graffiti". Todo un éxito en la edición del festival que en su primer y único pase agotó todas las entradas.

¿Cual es la historia? Gori es un joven fotógrafo que vuelve a Mallorca y se reúne con sus dos amigos y su amiga (también ex-novia) para pasar su última noche juntos antes de que finalice el verano y salir de fiesta. Sin embargo, éste se encuentra enamorado de una chica misteriosa que conoció el verano pasado, por lo que hará todo lo posible por convencer a sus amigos para seguir sus pasos y encontrarla. La historia de un coming of age a la vez que la de un amor imposible.

¿Por qué he de escucharla? La historia de Gori, es la historia del amor idealizado, aquella donde al igual que "Vértigo" existen dos mujeres, la que realmente es y la que es fruto de nuestras inseguridades y proyecciones hacia lo que realmente queremos. El guion de los jóvenes realizadores resulta redondo en su perfecta sencillez, también en 72 minutos, la historia de una noche, de 4 amigos cuyas vidas de adultos ya han comenzado y cuyas reuniones se vuelven cada vez más esporádicas: la madurez impuesta y el idealismo juvenil que se desmorona. Quizás lo que Gori necesite sea también un año de soledad en Berlín.


HRISTO

¿Quien les da voz? Todor Matsanov Grigor Lefterov, figuras vinculadas a la televisión pública búlgara dirigen su opera prima (con guion del segundo), un brutal drama social que sería premiado en el Festival de Cine Golden Rose de Bulgaria. Ambos pertenecen a esa nueva hornada de realizadores búlgaros que al igual que Ralitza Petrova y su escalofriante debut "Godless", premiado con el Leopardo de oro en Locarno y también disponible en el AFF, no dudan en evidenciar la desolación de su país natal.

¿Cual es la historia? La historia de Hristo bien podría ser la del joven de "Boy Eating the Bird's Food" pero trasladada a una Bulgaria mucho más cruda y demencial. Hristo es un adolescente sin hogar ni identidad, fue capaz de conseguir un trabajo pero le despidieron. Arrojado a las calles de nuevo vaga por ellas sin ningún rumbo ni dirección mientras que la cámara se empeña en seguirlo como si de su sombra se tratara en una dirección totalmente minimalista que acerca la obra al cine de los Dardenne. 

¿Por qué he de escucharla? Porque Hristo tan sólo desea ser un adolescente como cualquier otro, pero ni su propia identidad (es un joven sin papeles ni certificado de nacimiento) ni su propio contexto se lo hacen posible. El entorno es literalmente un infierno en vida, Hristo tan sólo fue empujado al mundo y deambula topándose con obstáculos en su no-destino mientras que su única vía de escape son ocasionales estallidos de ira. Hristo es un la visibilización de los invisibles.


ROBINÙ

¿Quien les da voz? Michele Santoro, figura clave del periodismo italiano, diputado del parlamento europeo por la izquierda y crítico acérrimo de Berlusconi realiza su primera incursión en el cinematógrafo de la mano de un documental. Comprometido desde su formación periodística con la labor social y de denuncia su primera obra no podía ser diferente.

¿Cual es la historia? "Robinu" es la historia de los llamados "baby killers", es decir niños soldados de la mafia napolitana que a los 15 años ya están listos para disparar y que rara vez llegan a los 30. Si numerosas son las ficciones en torno a la camorra italiana como "Gomorra", aquí la realidad siempre la supera, y el trabajo realizado por el periodista se adentra tanto en los jóvenes como en sus familias, mostrando lo que realmente sucede en el día a día, en las personas de a pie, lejos de las altas esferas tanto políticas como mafiosas.

¿Por qué he de escucharla? Porque si las investigaciones del escritor Roberto Saviano en torno a la camorra (que luego se plasmaron en forma de película y serie de televisión) dieron la vuelta al mundo en 2006, las que ha realizado aquí Santoro en formato audiovisual no se quedan atrás, y es que el testimonio de los propios jóvenes evidencia la verdadera neurosis de la sociedad italiana del momento.



Publica un comentario

unnamed

Sin comentarios