Canal Historia: 13 películas para conquistar el Trivial

Autor: Javier Acevedo Fuente: Filmin

Filmin estrena su Canal Historia, un espacio dedicado a toda aquella producción audiovisual que,de un modo u otro, ha contribuido a plasmar fragmentos congelados de nuestro devenir en el Universo y la Tierra. Desde la creación del Cosmos hasta las actuales crisis de refugiados, nuestra Historia se narra a través de los fotogramas de maestros y cronistas. Por ello queremos celebrarlo, y qué mejor manera que poniendo a prueba vuestros conocimientos sobre Historia. Os proponemos un pequeño Trivial, pero tranquilos, las respuestas y las lecciones vienen en forma de clásicos del cine y la televisión para que además de estrujaros la sesera disfrutéis de genios del fotograma. Algunos de estos maestros del cine son inmejorables profesores, así que ved sus 13 lecciones y disfrutad de nuestro Canal  para ver la Historia con otros ojos.

1. ¿De qué se compone principalmente el núcleo de un cometa?

La respuesta: Cosmos te convertirá en un erudito de la astronomía, una fusión vanguardista entre Sandro Rey y Neil deGrasse.

La lección: "Afirmaciones extraordinarias requieren siempre de evidencia extraordinaria."

El profesor: Carl Sagan fue un divulgador único, un hombre que vino de más allá de las estrellas para mostrarnos que la indiferencia del Universo puede ser maravillosa. Con un maestro como Sagan, la Historia se convierte en una curiosa forma de dudar sobre nuestros límites.

La nota: Sobresaliente, Cosmos es uno de los documentos audiovisuales divulgativos. Si hubieras visto la serie en vez de contemplar en pleno extásis teresiano la enésima reposición de Dragon Ball quizá sabrías que los cometas no pueden destrozarse a base de patadas de fuerza.

Categoría: El Origen del Universo


2. ¿Cuál es la teoría más aceptada para explicar la desaparición de los dinosaurios?

La respuesta: El árbol de la vida quizá hará que el destino de los dinosaurios parezca un tema más candente que las declaraciones de Trump sobre el calentamiento global. Acabarás con más preguntas que respuestas pero reconoce que tras ver esta película habrás aprendido tanto sobre la belleza, el lirismo y la vida que el Trivial te parecerá trivial. Por chistes como este servidor jamás podrá rodar una visión contemplativa sobre el rol de la vida humana en el cosmos. 

La lección: "Hablaste conmigo desde el cielo. Los árboles. Antes de saber que te amaba y que creía en ti. ¿Cuándo tocaste mi corazón por primera vez?"

El profesor: Terrence Malick habría sido mucho mejor maestro que tu profesor de Historia. Sí, ese que se emocionaba hablando de la enésima Constitución Española y que cada vez que te ponía un nuevo Power Point entendías el sufrimiento de los ejecutados en "El 3 de mayo en Madrid", Goya habría pintado estupendamente tu cara al revisar el examen final. 

La nota: No se puede calificar esta experiencia audiovisual, puede que Malick no aspire a ser un cronista como Sagan, pero sabe mover los hilos de la sensibilidad humana para que reflexionar sobre nuestra posición en el universo. 

Categoría: El Origen del Universo


3. ¿Cómo murió el emperador Claudio?

La respuesta: Yo, Claudio es uno de los clásicos imperecederos de la ficción televisiva, un regalo de la BBC. Sí, antes de la HBO había mucha vida en televisión. Y sí, si te hubieran puesto a visionar esta antología magistral sobre la figura del emperador tartamudo quizá habrías aprobado Latín a la primera. Conviértete en un César del Trivial y sorprende a tus amigos con la valiente afirmación de que Vercingétorix no fue un personaje de Asterix y Obélix.

La lección:" Hay dos maneras diferentes de escribir la historia: una es persuadir a los hombres a la virtud y el otro es obligar a los hombres a la verdad."

El profesorDerek Jacobi y John Hurt como profesores de Latín e Historia. Al menos te enseñarían a declamar correctamente los jueves a primera hora para exponer en clase tu apasionante disertación sobre las manifestaciones de la violencia en la antigüedad mesopotámica. 

La nota: Suspenso, desafortunadamente tu profesor no te pidió en el examen una incólume reflexión sobre el carácter político de Calígula y las intrigas durante el reinado de Claudio. Tan solo tenías que traducir un par de líneas del Latín, y el traductor de Google se equivocó y te puso unas líneas de Despacito. 

Categoría: Civilizaciones Antiguas


4. ¿Qué nombre recibía el código según el cual se regían los samuráis?

La respuesta: Los siete samuráis no es solo una de las obras cumbre del cine mundial, sino que te hará parecer un Godard resucitado cuando toque el quesito de Cine en el consabido Trivial. Sí, los creadores del juego parece que no salieron de Tarantino y John Ford, pero si te equivocas al menos puedes empezar a enjugar tus lágrimas en la enorme filmografía del realizador japonés.

La lección:" Los peces que se pierden siempre parecen grandes"

El profesor: Akira Kurosawa dándote lecciones de Historia y de Plástica como buen pintor que fue. Una imagen vale más que mil palabras, y en el caso del japonés pocos realizadores pueden presumir de haber plasmado con tal viveza los recovecos estéticos del feudalismo japonés.

La nota: No presentado, te pusiste la película de madrugada y sus más de tres horas de duración te dejaron tan impresionado que abrazaste el código samurái y te dispones a practicar el harakiri sabiendo que estamos de nuevo en septiembre. 

Categoría: Edad Media


5. Nombra a un poeta armenio

La respuesta: El color de la granada sigue las andanzas trovadorescas de un poeta armenio en un ejercicio único de virtuosismo virtual y cromático que haría a Wes Anderson repetir curso por haragán. No solo es un film que cautiva los sentidos sino que es capaz de embalsamar la imagen cinematográfica y arrojar destellos de una época mística.

La lección: “Sin libros, el mundo no habría sido testigo más que de ignorancia”.

El profesorSergei Parajanov era un maestro del folclore y supo como pocos acercar la tradición oral y darle vigencia a través del cine. El realizador soviético vivió en la marginalidad, instalado en la censura, a la sombra de otros autores. Sin embargo, el célebre Tarkovski fue uno de sus principales apoyos. Eso son profesores y no los que te ponen trabajos en grupo hercúelos que valen un mísero 20%. 

La nota: Matrícula de honor, en tus sueños húmedos. Soñar con Parajanov y Tarkovski enseñándote sobre cine soviético tiene la misma utilidad que tu dignidad a la hora de buscar empleo. Pero al menos podrás ponerlo en tu perfil de Tinder. Si alguien más comparte tu amor por la unión de folclore ruso y cine, permítete creer en romances made in Disney. 

Categoría: Edad Moderna


6. ¿Qué potencias europeas se disputaron el control del Amazonas?

La respuestaFitzcarraldo es carne de Trivial, ya sea por ser un clásico del cine europeo o por dar cabida a la polémica relación entre Klaus Kinski y Werner Herzog. La Historia es un reducto de imágenes perdidas, y Herzog sabe como pocos revivir escenas del pasado para demostrar que el hombre siempre ha arrastrado los mismos viejos dilemas.

La lección: "No debería hacer películas, debería ir a una institución mental"

El profesor: Werner Herzog te convertiría en un maestro del Trivial que haría que el resto de tus compañeros planearan tu muerte cual Klaus Kinski. Desde recreaciones históricas, pasando por su acuciado interés por las manifestaciones artísticas prehistóricas hasta documentales sobre la vida animal. Una enciclopedia, tu mejor amigo para destruir parejas en el juego de mesa. 

La nota: Aprobado, te presentaste en el examen con un traje blanco y teñiste como Kinski. No solo exigiste una buena nota sino que intentaste extraer el caucho de las botas del profesor mientras reproducías una playlist de conciertos de ópera con tu Spotify pirateado. La Historia recuerda a los héroes, te dijiste a ti mismo. 

Categoría: Colonialismo e Imperialismo.


7. ¿Quién introdujo la cadena de montaje?

La respuesta: Tiempos Modernos, el hombre y la máquina, Chaplin y el cine, Historia y Cine. Un ejemplo maestro de cómo combinar las posibilidades del cine con la problemática de una época y aún asi firmar una película universal e imperecedera. Una elocuente muestra de la deshumanización y la estandarización del proceso productivo que va más allá de proclamas y falsos portavoces del proletariado. 

La lección: "¡Vuelve al trabajo!"

El profesor: Chaplin además de un magnífico profesor de Educación Física de esos que cumplen con el ejemplo cuando te piden hacer un tirabuzón mortal con doble voltereta trasera y clavar los pies, habría sido un genio dando lecciones de Historia. Supo ser un cronista único de su época, condenando primero la alienación laboral y después el fascismo. No necesitaba subirse a la mesa y recitar poesía, y no, no te salvarás de responder la pregunta haciendo movimientos acrobáticos cual Chaplin.

La nota: Has acertado la respuesta a la pregunta, ahora sigue trabajando y deja de jugar al Trivial. Recuerda: no hay precariedad laboral, tienes un sueldo digno. 

Categoría: La Revolución Industrial. 


8. ¿Qué clase de éxodo se produjo en la España de los años 50?

La respuesta: Surcos es una de las obras clave de la postguerra española, indeleble muestra del cine social español apegado a la realidad más dura, todo un ejercicio de sinceridad y sensibilidad con la época que tocaba narrar. Clases humildes y rurales que emprendían un éxodo forzado a las capitales. Para algunos una migración exterior beneficiosa, para el común de los mortales, una muestra de la precariedad y el fracaso político.

La lección: "Antes todo esto era campo"

El profesor: José Antonio Nieves Conde ofreció una temprana muestra de neorrealismo español abocando su trayectoria fílmica al ostracismo, pese a pertenecer a un sector no oficial de la Falange y firmar el guion nada menos que con Torrente Ballester. A veces el profesor que parece más chapado a la antigua ofrece una lección magistral de compromiso social a través de la sinceridad y economía de medios. 

La nota: Un señor diez, tu abuelo te preguntó la lección y no solo te la amplió con sus propias vivencias sino que ha abierto un canal de Youtube para hacer vlogs desde su huerto y explicar la clave de una buena siembra.

Categoría: Historia de España.


9. Presidente francés que colaboró con el régimen nazi

La respuesta: Adiós, muchachos es una de las obras claves de Louis Malle, y eso es mucho decir de uno de los grandes maestros del cine francés. Unos pocos habrán pasado su juventud en un internado o un colegio concertado, donde las clases de Historia y de Religión se mezclaban con frecuencia, centros donde un sacerdote o una monja con complejo de lanzadora de jabalina acertaba con la tiza en tu despistada mente.

La lección: "- ¿Estás asustado?, - Todo el rato"

El profesor: Louis Malle, un absoluto genio de la cinematografía europea. Con él las clases de Francés consistirían en análisis semióticos sobre la relación madre-hijo en "Un soplo en el corazón" o saber escribir cartas desgarradoras a la altura de Alain Leroy en "Fuego Fatuo"

La nota: Seguro que mientras la monja o el cura de turno explicaba esta lección tú estabas más pendiente de recolectar tazos en el recreo o esperar al siguiente episodio de Los caballeros del Zodíaco. 

Categoría: Grandes Guerras.


10. ¿En qué año se produjo el desembarco de Bahía de Cochinos?

La respuesta: Soy Cuba podría ser tildada como un film propagandístico sobre las bondades del espíritu revolucionario cubano, pero eso sería quedarse en la superficie. El film de Kalatozov es un prodigio de la cinematografía donde los planos secuencia son una cuestión moral godardiana, deambulando taciturnos a cubiertos del abrasador sol y mostrando las luces y sombras del ansia revolucionaria. 

La lección: "Solía pensar que lo mas aterrador de la vida era la muerte. Ahora sé que lo mas aterrador de la vida es la propia vida".

El profesor: Mikhail Kalatozov, otra muestra de por qué el cine soviético también pudo aspirar a batir al enemigo capitalista además de en la carrera espacial. Mejor no politizar la educación y disfrutar de films que superaron la propaganda para erigirse en monumentos del espíritu humano, sea cual sea su rumbo. 

La nota: Sobresaliente, estás en tu etapa punk y antisistema, sueles suspender cualquier examen de Historia ya que te limitas a escribir frases como "la Historia es una mentira capitalista". Pero en este cayó la Revolución Rusa y te faltaron folios para explicar el funcionamiento óptimo de la colectivización agraria y su impacto en el cine de Béla Tarr

Categoría: Guerra Fría y Vietnam.


11. Nombre de la inteligencia alemana en la RDA

La respuesta: La vida de los otros no es un documental sobre aquellos que todavía no se han hecho Instagram, más bien una cruda historia que expone los horrores cometidos por la Stasi y que ya de paso se las apaña para mostrar a través del férreo Gerd Wiesler un estudio de personaje de los que dejan huella. Aunque ya sabemos que tu madre con una alpargata es más persuasiva que un interrogatorio de la propia Stasi. 

La lección: "Para averiguar si alguien es culpable, el método más infalible es un interrogatorio continuo, hasta agotarle"

El profesorFlorian Henckel von Donnersmarck no es el nombre de algún conde alemán, pero su competente labor tras las cámaras podría ayudarte a ver el Alemán como una asignatura donde no solo castigas a tus cuerdas vocales sino que quizá hasta puedas disfrutarla más allá de intentar entender qué significa Freizügigkeitsbescheinigung.

La nota: 4.85, estuviste cerca del aprobado. Pero en el último momento confundiste a Schopenhauer con el lateral derecho del Hamburgo. 

Categoría: Neoliberalismo y caída del Muro.


12. Cita una obra de Zygmunt Bauman

La respuesta: En el mismo barco es una metáfora de esas que resultan acertadas, no como las que intentaba hacer tu profesor de Matemáticas con manzanas y peras para explicarte ecuaciones que solo consiguió que odiaras la fruta. ¿Hacia dónde avanza nuestra sociedad y dónde terminaremos gracias a este fenómeno de ultratecnologia? No son preguntas de examen, pero sí lo bastante interesantes como para posar cual Roy Batty en el patio hasta que el balón de espuma impacte contra tu cara y te devuelve a la mundanidad del bocata de atún.

La lección: "El amor es la supervivencia del yo a través de la alteridad del yo"

El profesor: Zygmunt Bauman o José Mujica serían un dúo de maestros que no necesitan planes Bolonia o carbonara para atraer en masa a sus estudiantes. Más aún si se ponen a reflexionar sobre la situación actual del mundo. Lástima que Bauman nos dejará tan recientemente, pero desde luego su pensamiento es obligatorio en cualquier Trivial que se precie.

La nota: Estos profesores no creen en exámenes, regocíjate y piensa en escribir disertaciones que sí te entusiasmen. Puede que por una vez no necesites subir nada a Instagram para hacer patente tu aburrimiento. 

Categoría: Era de la Información.


13. ¿Qué es un dreamer?

La respuestaLa jaula de oro nos habla de esos olvidados buñuelescos que recorren enormes distancias y que se alimentan del traqueteo de los trenes de carga para intentar encontrar un futuro, ni mejor o peor. Quizá solo sirva para darse de frente contra el muro de Trump, pero ni él puede decidir qué forma parte de la Historia reciente y qué no.

La lección: No la tienes que recibir tú, sino todos.

El profesor: Uno que te lleve de excursión, que te haga ver los problemas del mundo y que no te ponga una venda en los ojos y te marque el camino de baldosas doradas. Hay muchas rutas poco transitadas que recorren los marginados, párate y observa.

La nota: La decides tú.

Categoría: Las nuevas fronteras.


Ahora simplemente comprueba tus respuestas:

De 0 a 6: Vale, quizá el Trivial no sea lo tuyo, pero te aseguramos que si visionas este nuevo canal de Filmin sabrás más de astrología que Aramis Fuster y tu profesor de Historia cuando vuelva a verte llorará de emoción al comprobar tus conocimientos, enjugando sus lágrimas con tus antiguos exámenes.

De 6 a 10: Eres una persona con inquietudes, se nota que visitas Filmin asiduamente y te empapas de este nuestro gran oráculo cinéfilo. Puedes mejorar, pero al menos puedes subir el resultado a tu Instagram sin temor a que un erudito que lee a Jodorowsky te rete a un duelo de insultos mientras veis vídeos de baristas.

Entre 10 y 12: Te queremos, y mucho. No solo tienes tiempo para ver la última gala de los Emmy y compartir una noticia sobre el discurso de Nicole Kidman. No solo eres una persona con mundo de esas que no creen en los productos macrodietéticos. Eres algo más, un ermitaño, un digno campeón que venció a las sombras de la cueva de Platón.

Todas bien: Bueno, quizá necesites asesorarnos tú a nosotros sobre cómo construir el Canal Historia, pero desde luego te has ganado un lugar en las estrellas. Tienes un hueco entre las estrellas, pilotando la nave donde Carl Sagan observa el vasto universo y con David Bowie cantando Starman mientras os aproximáis a una nebulosa y descubrís que en realidad el Universo es solo un dibujo de Bob Ross. 

Títulos mencionados

Publica un comentario

unnamed

Sin comentarios