Los genios de hoy sobre los genios de ayer

Autor: Lucas Álvarez Fuente: Filmin

Sección Oficial de Cannes de 2015, uno de los documentales del año, Kent Jones invita a Martin Scorsese, David Fincher, Richard Linklater, Wes Anderson, James Gray, Oliver Assayas y más nombres de nuestro cine contemporáneo a compartir ideas sobre Alfred Hitchcock medio siglo después de que Truffaut recogiese en una casi inabarcable entrevista todos los recovecos de la enigmática mente del maestro del suspense. "Hitchock Truffaut", ya disponible en Filmin, construye un relato que instruye y entretiene a partir de imágenes de los films e imágenes tomadas durante la entrevista además de grabaciones de sus conversaciones con alguna intervención de los chicos de Cahiers. Toda una joya que debe preservarse en las estanterías de cualquier cinéfilo o cualquier escuela de cine. ¿Es mejor la película o el libro?, no te puedes perder ninguno...y si no que se lo pregunten a David Fincher, James Gray, Wes Anderson, Martin Scorsese y compañía. De hecho, Kent Jones lo hace.

EL LIBRO

13 de agosto, comienzo de los años 60, Hitchcock cumplía años y François Truffaut, entonces crítico de Cahiers du Cinema además de realizador, comenzaba una de las entrevistas más largas concedidas: 8 días, 50 horas de conversación registradas y traducidas por Helen Scott, que dieron lugar a una de las más importantes biblias del cine.


En el libro "El cine según Hitchcock" Truffaut repasa detalle a detalle la fimografía completa del cineasta británico. El francés le proponía cuatro puntos a tratar en sus conversaciones como condiciones previas:

a) las circunstancias que rodearon el nacimiento de cada film

b) la elaboración y construcción del guión

c) los problemas particulares de la puesta en escena de cada film

d) la estimación personal del resultado comercial y artístico de cada película respecto a las esperanzas iniciales.


Hitchcock aceptó. A lo largo de la entrevista se puede percibir que Hitchcock varía en el modo de responder a las preguntas, como su actitud hacia el francés cambia. El director de Los 400 Golpes lo indica en la introducción del libro:

"Al principio, Alfred Hitchcock, en óptimas condiciones,y como siempre le ocurre en las entrevistas, se mostró anecdótico y divertido, pero a partir del tercer día se reveló más grave, sincero y profundamente autocrítico, describiendo minuciosamente su carrera, sus rachas de suerte y de desgracia, sus dificultades, sus búsquedas, sus dudas, sus esperanzas y sus esfuerzos. Poco a poco fui comprobando el contraste existente entre el hombre público, seguro de sí mismo, deliberadamente cínico, y la que me parecía ser su verdadera naturaleza: la de un hombre vulnerable, sensible y emotivo, que siente profunda y físicamente las sensaciones que desea comunicar a su público."


La publicación del libro en 1966 supuso toda una revolución para las nuevas generaciones de cineastas y artistas. El propio Martin Scorsese indica que provocó en él energías y ansias de libertad. La magia del libro reside en que consiste en una charla de cineasta a cineasta, de genio a genio, dos creadores de obras maestras, charlando exhaustivamente sobre su cine, ¿qué más se podía pedir?

Y ELLOS, ¿QUÉ PIENSAN SOBRE HITCHCOCK?

Años después Kent Jones regala el documental Hitchcock/Truffaut: 80 minutos dedicados a redescubrir la figura del suspense junto al director de la nouvelle vague. A través de grabaciones recuperadas e intervenciones de cineastas contemporáneos, recordamos a Hitchcock y su obra. Una lúcida herencia del libro, que aporta nuevo y potente material didáctico que todo cinéfilo y futuro cineasta debería ver. Se sumerge en la historia de los dos protagonistas, recordando trayectoria y vivencias personales.

DAVID FINCHER: "Le gustaba jugar con todo lo que hacía al cine divertido y mágico. Habla de cosas y pone en contexto lo que es el trabajo del director, algo fundamental y sencillo. Dirigir consiste en tres cosas: mostrar una conducta a lo largo de un período de tiempo, tomar momentos que ocurren muy rápido y ralentizarlos, y acelerar momentos que ocurren despacio".

MARTIN SCORSESE: "Fue algo revolucionario. El libro de Truffaut sobre Hitchcock radicalizó nuestra posición como directores".

WES ANDERSON: "Tenía una visión del cine muy conceptual. Le gustaba probar cosas que nunca había hecho. su cabeza bullía con ideas constantemente, por eso lo citamos tan a menudo".

PAUL SCHRADER: "Había conversaciones bastante eruditas sobre el séptimo arte, pero Truffaut fue el primero con el que sentías que se hablaba del oficio".

ARNAUD DESPLECHIN: "Le da vueltas a sus miedos hasta que acaban atrayéndolo".

JAMES GRAY: "Fue una ventana hacia el mundo del cine que no había tenido hasta entonces. Era un director que hablaba sobre su propia obra, pero de una manera nada pretenciosa, sin pomposidad alguna".



Títulos mencionados

Publica un comentario

unnamed

Sin comentarios