22 tesoros del Atlántida Film Fest que no te debes perder

Autor: Filmin Fuente: Filmin

Aviso para navegantes. Last minute call. La 8a edición del Atlántida Film Fest toca a su fin. A 5 escasos días de concluir el festival os destacamos 22 tesoros que piden a gritos ser descubiertos. Que no se os escapen.

1. TOWER. A BRIGHT DAY

"Basada en eventos futuros", así se presenta el poderoso e hipnótico debut de la cineasta polaca Jagoda Szelc, que dejó boquiabiertos a crítica y profesionales tras su estreno mundial en el último Festival de Berlín. Un thriller psicológico impregnado de visceral poesía que, con claros ecos de Lynch y Polanski, expone a la luz algunos de los aspectos más oscuros de la sociedad polaca, como es el caso de la rigidez de la religión o la desestructuración de la familia. 


2. DIARIO DE MI MENTE

Fanny Ardant ofrece una interpretación memorable en esta joya bressoniana basada en hechos reales, en la que un joven, minutos antes de matar a sangre fría sus padres, manda a su profesora de francés un diario en el que describe el crimen con todo lujo de detalles. La nueva película de la aclamada realizadora suiza Ursula Meier, responsable de "Home ¿dulce hogar?" (2008), "Sister" (2012) y presidenta del Jurado de la Cámara de Oro del Festival de Cannes 2018, transita la fina línea que separa la cordura de la locura para abordar un crimen atroz ocurrido el 27 de febrero de 2009. ¿Hasta qué punto venimos programados por naturaleza, o somos capaces de decidir en quién nos convertimos? La fantasía transformada en pesadilla.


3. UNA EXCURSIÓN DE VERANO

El after party más sorprendente del cine balcánico. Realismo mágico y existencialismo se dan de bruces en esta hechizante y transgresora reflexión sobre el tiempo perdido. Lo nuevo del joven cineasta croata Igor Bezinović es una adaptación de la novela homónima de Antun Soljan que fue presentada en la sección Bright Future del Festival de Rotterdam. Cuenta la historia de siete chicos que, de forma imprevista, salen a la búsqueda de unos misteriosos frescos en un monasterio perdido tras estar toda la noche de fiesta en un festival de música veraniego.


4. LOW TIDE

Un soldado israelí divorciado se pasea por Tel Aviv con una camiseta de I Love NY y una metralleta en mano, ante la cual nadie se inmuta. Es el sugerente vehículo que el israelí Daniel Mann utiliza de forma tan esquinada como inspirada para denunciar la omnipresente violencia instaurada en un Israel completamente alienado. Utilizando extractos de noticiarios en su banda sonora, utilizando constantemente imágenes de archivo emitidas por televisión o, directamente, desde el campo de batalla, asistimos al caos al que se ve abocada la vida privada de su protagonista. Y lo hace embarcándole en situaciones de lo más hilarantes que, de forma intencional, se adhieren a un sentido del humor tan absurdo como inexpresivo pero, ante todo, cínico. Tiene lo suyo.


5. DESPUÉS DE LA GUERRA

Un terrorista de extrema izquierda italiano lucha por mantener su asilo político en París. Tensiones diplomáticas, exilio y expiación durante la época de la "doctrina Miterrand". "Después de la guerra" retrata la vida de los antiguos terroristas refugiados en París que reconstruyeron sus vidas y como un fantasma del pasado, la realizadora italiana Annarita Zambrano reabre este tema justo cuando una nueva forma de terrorismo fundamentalista amenaza con poner fin a la larga tradición francesa de dar la bienvenida a los exiliados.Tan lejos, tan cerca.


6. CASA DE NADIE

La profesora, realizadora, ensayista, critica y productora cultural Ingrid Guardiola dirige su primer largo, un retrato poético de las víctimas de un sistema político despiadado y unas normas sociales que solo atienden a la productividad: dos comunidades de ancianos, una en Barcelona y otra en León. "Casa de nadie" es un docu-ensayo que reflexiona, desde el punto de vista de dos comunidades envejecidas, sobre la memoria, la productividad, el trabajo y su propia extinción como comunidad. La narración transcurre en una residencia urbana de gente mayor en un barrio de Barcelona, y en una antigua colonia minera víctima de la despoblación y de la globalización económica y financiera en León. Ambas localidades viven cristalizadas, como si fueran los restos de un tiempo que, con resignación, serenidad y sentido del humor, va desapareciendo.


7. METEORS

Esta es la lluvia de meteoritos más bella, dolorosa y poética jamás rodada, la que silenció la violenta represión militar kurda a manos de los turcos. Cuando un acontecimiento se silencia y se borra, solo queda elaborar una suerte de prótesis de la memoria ausente. Como hiciera Rithy Panh en "La imagen perdida", pero con el claroscuro bello y aterrador de Bela Tarr, el turco Gürcan Keltek construye "Meteors". A través de los recuerdos y grabaciones de la joven escritora kurda Ebru Ojen, nos llega la crónica de la violenta represión militar sufrida por los kurdos a manos de los turcos y silenciada con la ayuda de una lluvia de meteoritos. Meteoritos que no conseguirán acallar del todo una historia, la Historia.


8. DAHA

¿Es posible evitar convertirse en monstruo si has sido criado por uno? Adaptación de la novela homónima de Hakan Günday, ganadora en 2015 del prestigioso Prix Médicis Etranger, este desgarrador relato de iniciación sobre el fin de la inocencia y los pecados de Europa ha desembocado en una fiel adaptación que se hizo con el Premio FIPRESCI en el reciente Festival de Valladolid. "Daha" nos cuenta la historia de Gaza, un niño de 14 años atrapado en un universo de inmoralidad, explotación y sufrimiento humano que vive en la costa turca del mar Egeo junto a su autoritario padre y colabora en el tráfico de refugiados hacia Europa.


9. SOTOBOSQUE

David Gutiérrez Camps ("The Juan Bushwick Diaries") rompe barreras entre formatos (hablamos de una ficción que se expone bajo los códigos del documental) y dinamita todo posible estereotipo al que al cine social de denuncia nos tiene acostumbrados con este sobrio y elegante ejercicio de cámara. "Sotobosque" nos recuerda como desde el drama íntimo y local se construye el retrato colectivo y global. Y lo hace desde el retrato de Musa, un inmigrante que ha sido expulsado de los espacios civilizados y habita en los márgenes, en los espacios deshabitados por nuestra sociedad. El sueño de la civilización occidental le ha acercado a la animalidad de una forma que no esperaba. Él parece tomárselo con humor y parsimonia: las aguas de la tristeza corren bajo tierra.


10. EL CASO DE OLEG SENTSOV

Un documental sobrecogedor y exhaustivo que muestra cómo la sentencia a veinte años de cárcel impuesta al realizador ucraniano Oleg Sentsov, actualmente en huelga de hambre, se ha convertido en un símbolo del nivel de libertad de expresión del periodismo en la Rusia de hoy.  "El caso Oleg Sentsov" sigue el progreso del juicio y los intentos de la familia de Oleg, sus amigos y abogados para sacarle de la cárcel. La Academia del Cine Europeo y muchos reconocidos cineastas como Pedro Almodóvar, Wim Wenders, Agnieszka Holland, Ken Loach o Johnny Depp han pedido la liberación de Oleg. La investigación de Kurov revela gradualmente una historia kafkiana absurda y aterradora sobre cómo alguien puede convertirse en víctima de un estado implacable.


11. BELINDA

Como si de un "Boyhood" a la europea se tratara, pasado eso sí, por el filtro de "Sonita" o "Toto y sus hermanas", "Belinda" constituye un trabajo firme y emotivo que recorre de manera realista la vida de la comunidad yeniche en Mulhouse (Alsacia) a través de las vicisitudes de una joven de 23 años que debe enfrentarse a los problemas sociales que atenazan a las minorías nómadas de Europa: la pequeña delincuencia, la pobreza y la exclusión social. Cámara al hombro y con la crudeza que toca, la directora francesa Marie Dumora se detiene de forma directa en los gestos cotidianos de un crecimiento a camino entre la denuncia social más conmovedora y el homenaje personal más estoicamente humano.


12. SON OF SOFIA

Ganadora del Premio a la Mejor Película Internacional en Tribeca, el festival auspiciado por Robert de Niro, "Son of Sofia" es un cuento de hadas bañado en realismo mágico que cuenta la historia de Mischa, un niño llegado a Atenas desde Rusia junto a su madre, Sofia. Con los Juegos Olímpicos de 2004 como telón de fondo, la segunda película de la griega Elina Psikou presenta sugerentes ecos de "Un monstruo viene a verme".


13. EUROPA

Una de las películas más inclasificables del cine español reciente. Rodada en seis idiomas (francés, ruso, inglés, griego, ucraniano y español), protagonizada por Virginie Legeay ("The Girl From Nowhere", de Jean-Claude Brisseau) y Alexei Solonchev ("Un Lac", de Philippe Grandrieux). "Europa" plantea, desde los códigos de la ficción, una propuesta conceptual y de corte más o menos experimental. Una experiencia audiovisual en toda regla articulada en una serie de ideas vinculadas a la sensación de deriva que vive parte de la generación nacida en los 80, que se extiende también por nuestro territorio en España. Una obra de intensidad difícilmente comparable, un debut verdaderamente resonante capaz de dibujar la distópica Europa de nuestros días desde una genuina cualidad abstracta.


14. WAITING FOR BARCELONA

El amor, las amistades y la policía pisándole los talones. Uno de los jóvenes indocumentados de Europa nos deja entrar en su vida a su vez que recorre las calles de Barcelona. "Waiting for Barcelona" gira en torno a la lucha de los inmigrantes indocumentados que recogen chatarra y venden réplicas ilegales en Barcelona. La película se centra en la idea de cómo el sueño de la ciudad se proyecta de forma muy similar en todos, pero en la práctica difiere según la riqueza y condiciones de ciudadanía de cada uno de nosotros. Sin los documentos correctos para poder ser un ciudadano más no tardan en hacer acto de presencia las dificultades e incluso la locura.


15. EL ORDEN DE LAS COSAS

Tras los acuerdos de Schengen, la inmigración irregular se ha convertido en un problema común para los países de la Unión Europea, que han dado inicio a un sistema conjunto de control intensificando la colaboración con las policías de los estados fronterizos con Europa. Para gestionar este sistema, se creó un cuerpo internacional de agentes altamente especializados. Esta es la premisa de "El orden de las cosas" presentada en una proyección especial en la Mostra de Cine de Venecia. La película dirigida por Andrea Segre ("La Pequeña Venecia") relata, en efecto, la historia de uno de estos expertos. Los personajes y los hechos imaginarios apuntan a una auténtica realidad social.


16. PERMANENT GREEN LIGHT

Debut de uno de los escritores norteamericanos más importantes del presente. Una obra incómoda y enigmática sobre unos jóvenes que planean el suicidio perfecto. Macabra e incómoda, "Permanent Green Light" tiene todos los lugares comunes de la prosa, la poesía y las novelas creadas enteramente con GIFS del escritor nacido en California, Dennis Cooper. En esta ocasión, los protagonistas son adolescentes obsesionados con planificar, explicar y justificar el que será su suicidio perfecto. "Permanent Green Light" está inspirada en los últimos días de un joven australiano llamado Jale Bilardi que se unió al ISIS en el año 2014.


17. THE WILD BOYS

Imagínense que Bruce LaBruce dirigiese "El Señor de las Moscas" con ecos de "La Naranja Mecánica" y "La isla del Dr. Moreau". También de Derek JarmanGuy Maddin y R.W Fassbinder. Todos ellos tienen cabida en esta radical y arriesgada mezcla de referentes y géneros en la que cinco jóvenes, tras cometer un crimen brutal, acaban en una isla salvaje en la que experimentarán una extraña, lúbrica y fascinante experiencia psicotrópica


18. NO INTENSO AGORA

Probablemente sea la película más importante sobre el Mayo del 68 en décadas. "No Intenso Agora" es una exploración ensayística de alcance universal y, al mismo tiempo, de un espectro tremendamente íntimo y personal, donde confluyen la Revolución Cultural China, la Primavera de Praga y las revueltas en Francia. Y lo que es más importante aún, su consecuente fracaso. Una obra de extrema lucidez que conlleva una poética reflexión sobre el quebrado concepto de la revolución.


19. THE GREAT EUROPEAN CIGARETTE MYSTERY

Un thriller político sobre uno de los casos de lobby más controvertidos de la Unión Europea que oculta dimisiones y asesinatos. El documental ha pasado un año condenado al ostracismo, durante el cual su productor ha sufrido múltiples amenazas, hasta el punto de tener bloqueada su exhibición al público por la presión de las grandes compañías tabacaleras y los diversos pleitos legales iniciados por las mismas. "The Great European Cigarette Mystery" (inicialmente concebida como un documental de 92 minutos) ve por fin la luz en una versión reducida de 60 minutos que, sin embargo, no deja de meter el dedo en la llaga. 


20. QUIERO LO ETERNO

Lejos del sol barcelonés de "La extranjera", su anterior película, pero más cerca que nunca de la alienación más extrema, Miguel Ángel Blanca, vocalista del grupo Manos de Topo y artista audiovisual, nos presenta "La naranja mecánica" de la generación trap. Noche y pesadilla, cervezas y gasolina, tatuajes y tabaco. La juventud y el fin del mundo. Arde la pintura, quema el cliché.


21. SARAH PLAYS A WEREWOLF

El impacto causado por la ópera prima de Katharyna Wiss en la Semana de la Crítica del Festival de Venecia le llevó a competir en Las Nuevas Olas del último Festival de Sevilla. La suya es una historia tan frágil como desgarradora que rebosa angustia adolescente a la hora de sobrevolar uno de los grandes males que acecha a la juventud europea. Un film de tensión psicológica electrizante alimentado por secretos terribles, entrevistos pero no dichos.


22. CLUB EUROPA

Una película sencilla y valiente que carga contra el individualismo de la realidad europea a partir del retrato del inicio de una amistad entre un grupo de jóvenes en Berlín. “Club Europa” tiene una premisa sencilla pero ambiciosa: un grupo de amigos acogen en su piso compartido a un refugiado, Samuel, y se dan cuenta de las dificultades que Europa pone a éstos. De alguna manera, lo que Hoenisch propone en su ópera prima no es más que la representación en pequeña escala del conflicto europeo de los refugiados. Así, “Club Europa” se convierte en un testimonio íntimo de una Europa joven y del momento, un film de denuncia que no cae en discursos subrayados ni en los tics del cine excesivamente didáctico.


BONUS TRACK: LA NACIÓN MUERTA

Posiblemente la película más bella y desgarradora del Festival. "La Nación Muerta" nos descubre una colección de evocadoras fotografías procedentes de un pequeño pueblo de la Rumanía de los años 30 y 40. La banda sonora, compuesta a través de fragmentos extraídos del diario de un médico judío de la misma época, nos muestra lo que las fotografías esconden: el auge del antisemitismo y la posterior persecución que sufrieron los judíos rumanos, un tema rara vez expuesto en la Europa actual.  



Títulos mencionados

Publica un comentario

Sin comentarios