6 lecciones de cine por Thomas Vinterberg
Thomas Vinterberg, uno de los oscuros cabecillas del movimiento Dogma 95 junto a Lars Von Trier, estrena nueva película, una adaptación de la novela de su tocayo Thomas Hardy, "Lejos del Mundanal Ruido", que ya tuvo una versión cinematográfica en 1967 de la mano de John Schlesinger. Aprovechando tal feliz acontecimiento, repasamos su carrera y recuperamos los seis útiles consejos que el equipo de Film School Rejects ha recogido para la ocasión.
Con "Celebration", la primera película puramente Dogma 95, Thomas Vinterberg, junto a su amigo Lars Von Trier, dio pie a uno de los movimientos cinematográficos más interesantes de las últimas décadas. Además, convirtió su ópera prima en uno de los debuts más notables de los noventa. Pero después de tan estelar comienzo, el joven Vinterberg se topó con las agridulces mieles de la fama, y para su siguiente proyecto, "It's All About Love" sufrió un importante bloqueo creativo que le llevó a alargar la elaboración del guión cinco extenuantes años. Como era de esperar, la película no estuvo a la altura de las expectativas, y a pesar de que él la considera su pieza más rica, fue rechazada tanto en Cannes como por la crítica. Vinterberg tuvo que lidiar con una fuerte crisis creativa y personal, algo que le destrozó y que, por muy poco, se lleva sus ganas de hacer cine. Hasta que resurgió de sus cenizas con "La Caza", y el resto, ya es historia.
En una entrevista a "The Talk House", Vinterberg recuerda como Ingmar Bergman, grande entre los grandes, le llamó cuando aún escribía el guión de "It's All About Love" para darle consejos, y como desde hace unos años lleva aplicándolo en su carrera.
"Bueno, "Celebración" ha sido una obra maestra, ¿qué vas a hacer ahora?" En ese punto, aún no había decidido si iba a hacer "It's All About Love", así que le contesté: "Hmm, no lo sé, quizá esto, quizá lo otro". Después de una larga pausa, dijo, "Estás jodido". Y le dije: "Bueno, ¿cómo puedes saberlo?". "Bueno, Thomas, siempre tienes que decidir tu próxima película antes de que se presente la que estás haciendo". Y dije, "¿y eso por qué?" "Bueno, pueden pasar dos cosas. Una es que fracases, y te sientas asustado y humillado. Y eso se te meterá en la cabeza. La segunda, es aún peor, que tengas éxito, y entonces quieras más, o quieras mantenerlo. Pero si decides tu próxima película mientras estás en medio de la edición, se convierte en una decisión muy tranquila. Luego surge todo con más facilidad".
Dicho y hecho. Ahora, el gusto omnívoro e insaciable de Vinterberg le ha llevado a dirigir un drama de época que adapta la novela de Thomas Hardy, "Lejos del Mundanal Ruido", llevada al cine con anterioridad por John Schlesinger. Esta vez contará con las caras de Carey Mulligan y Michael Sheen como protagonistas y nuestras pantallas la verán en verano de 2015. Ante tal inclasificable figura, los chicos de Film School Rejects presentan seis consejos cinematográficos de Thomas Vinterberg, para que podamos entender mejor a uno de los directores más intrigantes y enigmáticos de la actualidad:
1. CREA UNA CRIATURA VIVA
Las conexiones entre "Fanny y Alexander" de Ingmar Bergman y "Celebration" de Vinterberg son claras. Los dos films poseen ornametadas casas aristocráticas como centro, llenas de historias rituales, y cada una retira esta imagen de domesticidad privilegiada para iluminar las fuerzas oscuras que yacen escondidas. Pero Vinterberg acaba de perfilarlo con la escena del pedo en "Celebration", un momento de desvergonzado humor inmaduro en un film de un director que no es conocido por ello. Esto revela el hecho de que uno puede, y debe, mezclar sin reparos ciertos extremos. Lo sagrado y lo vulgar, momentos de profunda belleza estética y aún así de temática horripilante, y tonos que vayan desde el más sobrio realismo a la irónica alegoría que abunda en "Celebration", y que encaja a la perfección en el paródico manifesto que la ha creado. Aprovechar estas aparentes polaridades produce momentos que se sienten vivos y potentes.
2. ACEPTA TUS LIMITACIONES
"Creo que a los americanos les es muy díficil entender esto, pero todo el mundo tiene limitaciones cuando empieza un proyecto. Si eres un pintor, tienes un espacio de trabajo claro: el cuadro. A un nivel político-cultural la idea era, por supuesto, romper las convenciones que existían en Dinamarca y todas aquellas que te autoimpones a ti mismo como cineasta".
Dogma 95 acogió la idea de que cualquier acto artístico que merezca la pena incluye ciertas limitaciones inherentes. Y al destacar esas limitaciones, se revela su importancia en las decisiones creativas, forzando a los cineastas a tomar decisiones que, de otra forma, no tomarían, y producir así un tipo de cinematografía diferente. Para dejarlo claro, un video de Vinterberg hablando con David Bowie sobre Dogma 95.
3. ... PERO NO TENGAS MIEDO DE AVENTURARTE EN OTROS SITIOS
"He descubierto que no soy un creador anarquista; soy intuitivo, y estoy intentando averigüar la manera de explorar la fragilidad humana... "It's all about love" y "Dear Wendy" eran experimentos formales. Ahora es otra liga; ahora puedo mirar a lo que tengo realmente cerca".
En esta entrevista promocionando "Lejos del Mundanal Ruido" y su próxima película, "The Commune", Vinterberg discute el extraño y aparentemente serpenteante, pero nunca artificioso, arco de una carrera que le ha llevado de un tema a otro. Vinterberg clama (como expone el siguiente consejo) que se ha redescubierto a si mismo en una zona de confort cinematográfica con su más reciente trabajo, en contraste con su era de experimentación, pero que tales experimentos siguen siendo esenciales para su cinematografía. Como personas, crecemos y cambiamos, y no deberia sorprendernos que los cineastas no se queden estancados en identidades fijas. Esa práctica de la industría de encasillar a los directores puede crearnos la percepción de que los cineastas son sólidos monolitos cuyo trabajo está conectado por un claro hilo de rasgos e ideas. Pero la trayectoria de Vinterberg deja claro el hecho de que una carrera cinematográfica a veces es un acto de ensayo y error, y que no hay nada malo en ello.
4. ... O VUELVE AL PUNTO DE PARTIDA
Vinterberg declaró en "Time Out London" que: "...a pesar de que "Celebration" ha sido un gran éxito, todo esto del Dogma era algo que no podía dar para más. Tenía que empezar de nuevo y redefinirme a mi mismo, lo que me dejó en un estado muy vulnerable y me creó experiencias muy dolorosas, pero hay algunos trabajos de los que estoy muy orgulloso". El director habla de "Submarino", el drama familiar que dirigió antes de "La Caza", que es muy similar a algunas películas que había hecho en la escuela de cine, devolviendo sus intereses y preocupaciones a la casilla de salida, pero con un nuevo contexto gracias a su relampagueante experiencia cinematográfica. En este caso, volver atrás no se convierte en algo regresivo.
5. CREA UNA COMUNIDAD COMO ESCENARIO
En las dos películas más conocidas de Vinterberg, "Celebration" y "La Caza", el director establece un detallado retrato de una comunidad, y poco a poco se va revelando a medida que avanza el metraje. A pesar de que cada película se centra alrededor de un drama humano, la idiosincrasia de las comunidades (desde sus reglas no escritas a las costumbres o las reacciones de cada personaje a cada revelación narrativa) son esenciales para la profundidad y el poder de estos films. Vinterberg se toma su tiempo para crear el mundo en el que estos personajes residen, y se da cuenta de que las comunidades en las que estos personajes existen, son el escenario de estas películas.
6. LO QUE HEMOS APRENDIDO: ENTRÉGATE A LA PELÍCULA
Al igual que Vinterberg ha debido elegir qué adaptar y qué dejar fuera de la novela de Thomas Hardy en su nueva película, él continúa admitiendo la necesidad de reconocer, y aceptar, las limitaciones de uno mismo. Y al afirmar que ha intentado hacer una "película de Thomas Hardy", no una "película de Thomas Vinterberg, revela (como evidencia su carrera hasta ahora) que la identidad del cineasta no es fija. Puede cambiar, evolucionar, experimentar, volver atrás, o ser borrada para honrar el material de origen.