10 consejos claves de 10 nuevos directores
Son jóvenes, valientes y demuestran estar sobradamente preparados. Hablamos de 10 emergentes nombres cuyas óperas primas (o en algún caso segunda película) bien podrían suponer la obra cumbre de cualquier experimentado director. Esta sexta edición del Atlántida Film Fest habla de Europa, sí, pero también del cine mas arriesgado e innovador a día de hoy. Y lo hace cumpliendo con la misión que siempre hemos tenido quienes programamos el festival: descubriros los nuevos rostros de quienes creemos, presentan todos los boletos necesarios para erigirse en grandes maestros del cine de autor en un futuro no tan lejano. Empezando por Eva Husson y su "Bang Gang" y terminado por Jeppe Rønde y su "Bridgend" (la que supone su primera incursión en la ficción) os desvelamos 10 consejos clave de de 10 nuevos directores del Atlántida Film Fest. Tomen nota.
1. BANG GANG - EVA HUSSON
SU DEBUT
Con permiso de Love, de Gaspar Noé, el título del film francés más erótico de la temporada le corresponde a este primer largo de Eva Husson. Inspirándose en un caso real, la directora explora las formas contemporáneas de la sexualidad juvenil con un ojo puesto en el cine independiente norteamericano y el otro en las películas de letargo veraniego típicamente mediterráneas. Y traza cómo los protagonistas, una pandilla de adolescentes de un pueblo del sur de Francia, pasan de la clásica fiesta de instituto a la orgía desenfadada convocada vía móvil. Una experiencia llevada al límite que les cambiará la vida.
SU CAMINO
Se licenció en literatura inglesa en la Sorbona antes de estudiar en el American Film Institute. Más de diez años después de su corto de debut Hope to Die (2004), Eva Husson (Francia, 1977) nos presenta su primer largo.
SU CONSEJO
"Sé atrevida. Aprópiate de tu feminidad, en el set y durante el proceso. El primer día avisé al equipo de que lloro mucho, y que es simplemente una forma de desahogarme y que no significa nada. Y nunca fue un problema. Hay ambientes que son muy hostiles para nosotras, las mujeres. No te quedes ahí atrapado, rodéalos. Hay personas e instituciones que nos hacen mejores mujeres, mejores directoras. Búscalos. Puede que te lleve tiempo, pero sin duda merecerá la pena".
2. IN THE CROSSWIND - MARTTI HELDE
SU DEBUT
Bellísimo y desolador homenaje a los deportados sometidos en la época de Stalin. Todo un experimento visual rodado en elegante blanco y negro, “In the Crosswind” supone una experiencia conmovedora para el público que ha sorprendido a festivales de todo el mundo.
SU CAMINO
La primera incursión de Martti Helde (Estonia, 1987) en el cine fue cuando apenas tenía 16 años y el resultado causó mucha conmoción, tanto en los medios de comunicación locales como en las altas esferas políticas. Martti ha ganado varios concursos y becas con sus proyectos y también ha dirigido docenas de spots publicitarios. En un principio "In the Crosswind", la que definitivamente ha supuesto su ópera prima, iba a ser un documental corto pero durante el pitching forum en Tesalónica tanto la audiencia como su futura distribuidora le llevaron a considerar seriamente convertirlo en un largometraje.
SU CONSEJO
"Nunca pensé que fuera demasiado joven para explorar temas complicados. Siempre me dejo guiar por mis sentimientos, por aquello que me llama la atención, y que me parece importante crear para la sociedad y la comunidad. Con 'In the Crosswind', estaba convencido de que cuatro años de dedicación era lo mínimo que podía ofrecer. Lo hice por respeto a mis antepasados".
3. EL GRAN JUEGO - NICOLAS PARISER
SU DEBUT
Un thriller político sobre la corrupción en Europa que navega entre los arcanos de la desinformación, los recovecos confidenciales del Estado y el retrato de un cuadragenario que se enfrenta a la necesidad de superar las ilusiones revolucionarias de su juventud, ahora ya extinguidas.
SU CAMINO
5 años después de ganar el Premio Jean Vigo con su segundo cortometraje, "Las Republique" (2010), Nicolas Pariser (París, 1974) se hacía con el Premio Louis Delluc con su ambicioso debut en el largo, "El Gran Juego".
SU CONSEJO
"Lo que más me interesa del cine y la literatura, su aspecto más vibrante, es el vínculo entre nuestra vida íntima y la esfera colectiva, entre nuestra vida personal y amorosa y la política o la historia. No soy un activista político, pero me parecía que faltaba algo en las películas francesas hechas por mi generación (aunque esté muy ligado a este cine), en relación al compromiso político de las personas que están en la veintena. Quería proveer una visión de los personajes de mi generación que fuera cariñosa pero a la vez honesta. Prefería pensar sobre la relación entre la política y el hecho de tener veinte años en cierto momento de la historia y qué significan estos 'veinte años' para nosotros como adultos. Obviamente, quería señalar que los problemas políticos de la izquierda en los 90 en muchas ocasiones fueron derrotas, o al menos que nos dejaron con una sensación de algo inacabado, lo que no significa que no podamos ser fieles e incluso extender estas luchas por otros medios".
4. THE HERE AFTER - MAGNUS VAN HORN
SU DEBUT
¿Cómo se comporta una sociedad que debe acoger el regreso de un adolescente condenado por asesinato?. “The Here After” mantiene el suspense marcando distancia respecto a ese famoso crimen del que la película narra "el después". Y lo hace a través de la mirada observacional, de un brillante empleo del fuera de campo. Un debut digno de enmarcar.
SU CAMINO
Formado en la prestigiosa Lodz Film School donde se forjaron autores de la talla de Roman Polanski, Andrzej Wajda o Krzysztof Kieslowski, el sueco Magnus von Horn (Göteborg, 1983) realizó durante sus estudios varios cortometrajes de éxito. Uno de ellos, "Echo", compitió en la sección oficial de cortos en el Festival de Cine de Sundance en 2010, y "Without Snow" abrió la sección Pardi di Domani en el Festival de Locarno en 2011. "The Here After" supone su debut en el largometraje y se estrenó mundialmente en la Quincena de Realizadores de Cannes 2015.
SU CONSEJO
"Nunca pensé que llevaría tanto tiempo. No creo que haya aprendido tanto con cualquier otro proyecto, excepto quizá con el nacimiento de mi hija. He tenido tantas aventuras. Estaba interesado en qué vendría después, en hacer algo que fuera fiel con la realidad de la sociedad y de mí mismo. Estoy interesado en la oscuridad humana, los aspectos de la gente que nos asustan, las cosas que nos asusta admitir que tenemos. Quería permanecer fuera de mi zona de confort".
5. DEPTH TWO - ONGJEN GLAVONIC
SU DEBUT
Una combinación de testimonios orales e imágenes de lugares donde sucedieron los crímenes hace 17 años ensamblan este escalofriante docuthriller experimental sobre una fosa común en los suburbios de Belgrado. En un intento de destapar, iluminar y dar voz a estas historias, que han sido deliberadamente silenciadas, "Depth Two" se dirige directamente a la percepción, imaginación y emotividad del espectador de una forma hipnótica y meditativa.
SU CAMINO
Tiene el honor de ser el primer cineasta serbio en afrontar sin tapujos los crímenes de guerra de su país. Graduado en Cine y Televisión en la Facultad de Artes Dramáticas de Belgrado, los cortos de Ongjen Glavonić (Pancevo, 1985) han sido proyectados en más de 50 festivales internacionales. Su mediometraje "Zivan makes a punk festival" fue mundialmente estrenado en el Cinéma du Réel film festival de París (2014) previo paso a proyectarse en más de 40 festivales internacionales, incluyendo IFF Rotterdam (2015), IndieLisboa (2015) o CPH:DOX (2014). "Depth Two" supone su primer largometraje documental y surge del trabajo de investigación de la que será su primera ficción, "The Load", actualmente en fase de producción.
SU CONSEJO
"Desde el principio supe que quería estructurar la narrativa como un misterio, un thriller, distribuyendo cuidadosamente las huellas de la historia, y dando al espectador la oportunidad de conectarlas todas. Quería darle al espectador la oportunidad de crear imágenes y sensaciones por ellos mismos. Creo que de esta manera, todas las preguntas que surjan se quedarán grabadas en la mente de forma mucho más profunda y fuerte. Utilizando la luz y el sonido, una combinación de testimonios narrados e imágenes de los lugares donde ocurrieron los crímenes, la película habla directamente a las sensaciones, la imaginación y las emociones del espectador. Esta película es un intento de descubrir, de arrojar luz y darle voz a esta historia, intencionadamente enterrada en el silencio. Depth Two, un thriller documental y una especie de filmmemorial, es también una rebelión contra el olvido perpetuado".
6. MEDITERRANEA - JONAS CARPIGNANO
SU DEBUT
Un film vibrante, con un sobrecogedor estallido de violencia final, centrado en la peligrosa travesía de dos amigos desde Burkina Faso hasta Italia. Mediterranea sigue su lucha diaria por encontrar lugar en una Europa que no recibe al de fuera con los brazos abiertos, cuya imparcial observación se convierte en exaltación a lo "Haz lo que debas", prueba de fuego para quienes se saben en un lugar mejor a pesar de todo.
SU CAMINO
"Mediterranea" es la versión extendida del corto de Jonas Carpignano (Italia, 1984) "A Chjana", basado en las revueltas raciales que ocurrieron en Rosarno en 2010 y conmocionaron a toda Italia. Otro personaje que aparece en Mediterranea, Romani boy Pio, es el protagonista del cortometraje "A Ciambra", que ganó el Discovery Award el año pasado en Cannes. El próximo proyecto de Carpignano expandirá la historia de Pio en un largometraje. La exploración del director de los mismos personajes no es una coincidencia. Vive en Rosarno y comparte piso con Seihon. Carpignano, que trabajó en "Bestias del sur salvaje" como segundo asistente del director, es parte de un nuevo espíritu de cineastas que disfrutan más de la colaboración que de una sola persona dirigiéndolo todo. Alejándose de la moralina, "Mediterranea" pone cara de forma magistral a uno de los dramas más complicados de Europa, donde el flujo de noticias sobre inmigrantes llegando a las costas es constante y el racismo a veces parece ser un fenómeno aceptado e ignorado. Carpignano ha probado ser una de las voces más singulares del panorama cinematográfico actual, y no podemos esperar a saber cuál será la próxima historia que nos cuente.
SU CONSEJO
"Me encanta hacer películas de forma colaborativa. Es genial. Es un extra de energía cuando no hace que se sienta un trabajo y cuando todo el mundo cree en lo que están creando. Le da una energía completamente distinta, y creo que puede ampliar recursos mucho más de lo que conseguirías normalmente, porque todo el mundo está implicado. No nos iremos hasta que todo lo que necesitamos esté hecho. Si fuera algo más profesional sería: "Bueno, la localización ya no está, y nos hemos quedado sin dinero". No, aquí todo el mundo se queda hasta que acabemos".
7. BABAI - VISAR MORINA
SU DEBUT
Antes del inicio de la Guerra de Kosovo un padre intenta deshacerse de su hijo para cruzar la frontera y escapar de la guerra. Babai, y su aventura a través de Europa, se convirtió en la película más cara filmada en Kosovo en los últimos años, lo que le llevó a ser seleccionada para el Oscar de Mejor Película en Habla no Inglesa, algo que en España no habría podido haber pasado ya que aún no reconocemos a Kosovo como un país.
SU CAMINO
Visar Morina (Prishtina, 1979) se graduó en Artes Visuales en la Academia de Cine de Colonia, Alemania, con el cortometraje "Death by suffocation", que más tarde sería presentado en el Festival de Locarno. Este corto también resultó premiado con el Premio Max Ophüls y acabó siendo emitido por ARTE TV. Su último corto "Of dogs and wallpaper" fue estrenado en competición en el Festival de Locarno 2013 y resultó finalmente premiado con el Premio al Mejor Corto alemán. "Babai" es su primer largometraje.
SU CONSEJO
"Fui a Alemania como inmigrante, con unas circunstancias familiares y unas condiciones muy diferentes a las del niño de la película. Pero creo que es muy importante para cada cineasta tener una conexión emocional con la película, saber de qué estás hablando. Y lo biográfico, en ese sentido, es importante para la película, porque sé de lo que estamos hablando, conozco la situación, sé cómo es ser un refugiado, cuando nadie da nada por ti, sé qué es la tradición de ver la violencia como lo cotidiano. Pero mi contexto es completamente diferente".
8. ÚLTIMOS DÍAS EN EL PLATZ - GIANLUCA Y MASSIMILIANO DE SERIO
SU DEBUT DOCUMENTAL
Más de mil personas de diferentes nacionalidades viven entre ratas y basura, abarrotados en casuchas de madera y hojalata. Es el platz, uno de los barrios de chabolas más grandes de Europa, situado a orillas del río Stura en Turín. Muchos niños, mujeres y ancianos han vivido durante años en lo que ha pasado a ser un microcosmos prácticamente invisible que pronto dejará de existir. En diciembre de 2014, un ambicioso proyecto de alto impacto social y que involucraba diversos ámbitos problemáticos tiene en mente el desmantelamiento de las chozas y la reubicación inmediata de las familias a viviendas normales. "Últimos días en el Platz" nos entrega un relato de los últimos días de la vida en este barrio, entre la angustia, el drama, la esperanza y escenas de una forma de vida distinta.
SU CAMINO
Hermanos gemelos, la carrera de Gianluca y Massimiliano De Serio (Turín, 1978) no distingue entre documentales y ficciones, y están especialmente interesados en personajes con personalidades desarraigadas, en una continua lucha por la definición de su identidad individual y colectiva. Sus obras han estado presentes en los Premios del Cine Europeo o en el Festival de Locarno entre muchos otros. Al igual que sucede en el caso de Ongjen Glavonić y su "Depth Two", "Últimos días en el Platz" es fruto del trabajo de campo hecho para la que supuso su primera ficción, "Sette opere di misericordia” (vista en el Festival D'A de Barcelona) y localizada también en el mismo barrio, ya extinguido, del Platz.
SU CONSEJO
"El cine puede ir mucho más allá del oportunismo al que se deben muchas de las imágenes hoy día rodadas, publicadas y reivindicadas. Gracias a la perseverancia, presencia, vida y compasión, el cine documental realmente puede redimir la imagen del destituido. Su ambición a la hora de reestablecer su dignidad es narrar sus vidas desde un punto de vista libre y cercano. "Últimos Días en el Platz" es el resultado de ir en esta dirección".
9. BRIDGEND - JEPPE RØNDE
SU DEBUT EN LA FICCIÓN
Entre el realismo mágico, el thriller y el retrato sensible del mundo adolescente, con ecos del Lars Von Trier de "Anticristo" o el Haneke de "La cinta blanca", Jeppe Rønde (Dinamarca, 1973) nos ofrece la inquietante visión de una juventud perdida, que inventa sus propios ritos iniciáticos secretos, en el corazón de las tinieblas del siglo XXI.
SU CAMINO
Tras haber dirigido varios documentales, el realizador danés Jeppe Rønde ha firmado con "Bridgend" su primer trabajo de ficción, basado sin embargo en hechos reales. "Bridgend", actualmente inmersa en el circuito de festivales internacionales, en el que ha sido premiada por partida triple en Tribeca (mejor actriz, fotografía y montaje), retoma una oleada de suicidios de adolescentes acaecida en un pueblo minero del sur de Gales.
SU CONSEJO
"Para mi no existen diferencias entre el documental y la ficción. Se trata de elegir el lenguaje que narre mejor la historia. Como artista, es mi responsabilidad moral. Si una historia es narrada por gente real, por actores o por una mezcla, como en Bridgend, no hace que la historia sea más o menos verdadera. Lo que cuenta seguirá siendo mi manera de ver la historia, mi verdad y mi modo de contarla".
10. TOTO Y SUS HERMANAS - ALEXANDER NANAU
SU SEGUNDO FILM
Producida por HBO Europa, “Toto y sus hermanas” nos cuenta la asombrosa historia familiar de Toto, un niño de 10 años. Mientras su madre está en prisión, Toto aprende con pasión a bailar, leer y escribir, mientras sus hermanas intentan mantener unida a la familia en un mundo que olvidó hace ya mucho lo que debería ser la inocencia infantil.
SU CAMINO
Alexander Nanau (Bucarest, 1979), vive en Alemania desde 1990. Estudió Dirección Cinematográfica en la Academia de Cine y Televisión de Berlín. Su primer largometraje documental, Peter Zadek inszeniert Peer Gynt (2006), se presentó a nivel internacional y se distribuyó en salas alemanas y austríacas. En 2009, dirigió y coprodujo con HBO România el telefilme documental Lumea vazuta de Ion B.(The World according to Ion B.), que fue seleccionado por más de 40 festivales ganando varios premios, entre ellos el Emmy Internacional al Mejor Programa Artístico en 2010.
SU CONSEJO
"Filmar documentales siempre acarrea una gran responsabilidad, porque estas exponiendo la vida de otros, y ellos acceden a compartirla contigo y te dan su confianza de que no harás un mal uso de lo que captures. Este trabajo no es muy diferente al de un director trabajando con actores reales. Las cosas pasan a través de las relaciones humanas. Si consigues establecer una conexión y confianza, todo va por si solo. Es como en cualquier relación, el mejor compañero es aquel que te lleva a un punto donde no tienes que fingir, donde puedes ser tú mismo, y ese es mi rol como director: construir una confianza para que las personas puedan ser ellas mismas".