Nos sumamos a la fiesta de la literatura amplificada
Llega una nueva edición de Kosmópolis, uno de los festivales sobre literatura más importantes de este país, y desde Filmin queremos celebrarlo. Cinco días, no sólo para disfrutar del placer de la lectura, sino también para conocer a nuevos autores y descubrir las nuevas formas de creación y comunicación que se están desarrollando en el mundo de las letras. Y precisamente ahí está el leitmotiv sobre el que gira el festival de este año: las novedades que siempre vienen acompañadas por el cambio. O mejor dicho: los cambios. En plural. Los cambios de mentalidad, de sensibilidad y, también, los cambios físicos. Y ninguno tan grave como el cambio climático, como la inesperada y alarmante subida de temperaturas que algunos presidentes de ciertos países (y no precisamente los menos contaminantes) parecen empecinados en ignorar. En fin, estamos en el cambio de cultura y la cultura del cambio, la era de cambios y el cambio de era. Suena mareante y, efectivamente, lo es. Si necesitan una brújula, la encontrarán aquí, en Kosmópolis. Pasen y consulten su página web y el canal que inauguramos para la ocasión.
Un canal donde encontrarán desde intervenciones de años anteriores (con Nacho Vigalondo y Jorge Carrión hablando de televisión o el mismísimo George R. R. Martin, creador de "Juego de Tronos", hablando sobre su fantástica saga literaria) a todo tipo de material (adaptaciones cinematográficas o televisivas, documentales etc) relacionados. Por favor, disfruten de lo mejor de la literatura contemporánea en un festival donde, en ediciones anteriores, ya hemos podido ver al célebre literato americano Paul Auster presentar su melancólico y triste "Diario de Invierno", o a Salman Rushdie hablando de su trayectoria, lo cual, teniendo en cuanta la situación en la que vive inmerso, amenazado de muerte por diversos grupúsculos de islamistas radicales, ya es de por sí un milagro. O a la premio Nobel 2015, a una mujer inconformista y rebelde, de firmes principios, una voz tan necesaria como urgente, llamada Svetlana Aleksiévich.
Un plantel de grandes nombres a los que se suman los invitados y participantes de este año, desde Jean Echenoz a Werner Herzog, pasando por John Banville, que lucirá su habitual doble personalidad hablando también de los trabajos de intriga y literatura negra que escribe bajo el seudónimo de Benjamin Black. Un género que comparte con el francés Pierre Lamaitre, también presente en la jornada. De hecho, ambos mantendrán el día 24 una mesa redonda moderada por Anna Guitart. Un diálogo entre dos escritores de éxtio. Uno, Banville/ Black, por cultivar las andanzas y desventuras del alcoholizado y atormentado Quirke, esa patólogo forense siempre envuelto en misterios con nombre de mujer mientras deambula entre el paisaje desolado y las noches nebulosas de un Dublín que Banville describe con lírica y precisa maestría (por cierto, en nuestro canal encontrarán la adaptación que hizo la BBC de las obras de Black, una ejemplar traslación del material original a la pequeña pantalla realizada con el exquisito gusto y la depurada puesta en escena que suele caracterizar a la cadena inglesa). Y otro, Lamaitre, por sus extrañas novelas, donde juega y retuerce las estructuras narrativas, rompe con los modelos clásicos, confunde y aturde al espectador para llevarlo por un sorprendente laberinto que, inevitablemente, suele terminar en un sacudida de giros inesperados y finales deslumbrantes. Compruébenlo leyendo algunas de sus novelas, desde "Irene" a "Vestido de novia".

Y hablábamos antes del cambio. Y es que el mismo día, Jean Echenoz hablará por la mañana, precisamente, de cambios. De los que en los últimos años se han ido operando, lenta pero inexorablemente, en el ecosistema literario. Y nadie mejor que uno de los escritores franceses de referencia (y que nos disculpen Houllebecq o Carrère) que lleva publicando regularmente desde finales de los setenta de la centuria pasada, con títulos tan alabados por crítica y público como "Correr" o "Al piano", para hablar de ello. Y para continuar con los cambios. En este caso, climáticos. Kosmópolis propone una serie de conferencias que versarán sobre la urgente necesidad de crear una nueva ética ambiental. Y lo hace reuniendo a científicos, escritores de ciencia ficción y artistas. Estarán presentes Timothy Morton, autor de "Ecología sin naturaleza"o "Dark Ecology"; estarán Jo Nesbo, exitoso escritor noruego, o Carl Safina con sus libros sobre la naturaleza. Porque algo en común tienen todos ellos y es la creencia en que lo humano no domina el mundo y que debemos empezar a transformar nuestra forma de relacionarnos con el entorno. Por nuestro propio interés. Y para completar esta idea, desde Filmin os acercamos una serie de documentales, desde el relato de como se gestó Greenpeace en "Cómo cambiar el mundo" hasta la exploración de posibles alternativas sostenibles ante el hecho de que algunos de nuestros recursos se están agotando en "Decrecimiento, del mito de la abundancia a la simplicidad voluntaria" . Unas conferencias y documentales que, ojalá, viera Donal Trump.

El sábado 25, un día más tarde, llega la ocasión de ver y escuchar al mítico cineasta Werner Herzog hablar de éxtasis y terror en la mente de Dios. Conocemos la espiritualidad de Herzog y sus eternos dilemas religiosos por la constancia con que éstos suelen estar presentes en sus películas, principalmente en la célebre "Aguirre, la cólera de Dios". Ahora, en un diálogo con Paul Holdengraber se le podrá escuchar hablar de sus dudas, temores, esperanzas y frustraciones. Una lección que ustedes pueden continuar después a través de nuestra plataforma viendo los títulos que tenemos de Herzog. Empapensen del trabajo y la mentalidad de unos de los directores alemanes que no sólo definieron una nueva forma de hacer cine en su país natal (junto a Win Wenders o al siempre añorado Fassbinder) sino que se convirtió, además, en una pieza clave para entender el cine que se ha hecho en toda Europa en las últimas décadas. Con o sin Dios.

Y pasando al lado de los nihilistas empedernidos, de los irremediables descreídos, por la noche, el mismo sábado, se celebrará "Una noche con Bukowski", lecturas y la proyección de un documental sobre su vida. Nosotros os proponemos una tríada que completa la visión de este enfant terrible de las letras estadounidenses: "Factótum", un biopic de ficción sobre la turbulenta del vida del poeta, "Ordinaria Locura", otra adaptación sobre el desenfreno, el sexo y el alcohol en la vida del autor de "La senda del perdedor", pero en este caso realizada por Marco Ferreri ("La gran comilona"), y, por último, el documental "Bukowski, hasta aquí".
