L'Alternativa 2018 continúa en Filmin
Un año más, seguimos nuestra colaboración con uno de los festivales más estimulantes y arriesgados de todos aquellos que se celebran en la ciudad de Barcelona. Hablamos de L'Alternativa, que ha cumplido su 25 aniversario ofreciendo a la ciudadanía y a los profesionales una oportunidad única de conocer y disfrutar de proyecciones y actividades que defienden la independencia creativa del autor, la diversidad, la innovación, la libertad, el compromiso y la reflexión. Pues bien, como ya manda la tradición, una vez entregado el palmarés, L'Alternativa 2018 continúa en Filmin. En total, seis estrenos exclusivos que precisamente llegan a nuestro catálogo un día después de la clausura del certamen. Un verdadero buffet libre que a lo largo de las próximas dos semanas ofrecemos en exclusiva a los amantes del buen cine independiente con un canal dedicado donde además de algunas de las principales protagonistas de este año, ya pueden verse ganadoras y participantes de ediciones anteriores. De traca final, vamos.
¿De qué va?
"Our New President" narra la elección de Donald Trump desde la perspectiva de la propaganda rusa.
¿Por qué verla?
Horripilante e hilarante a partes iguales, la película ofrece un retrato satírico de cómo Rusia trató las elecciones de 2016: un imperio de falsas noticias que respondía a las tácticas de la guerra informativa contemporánea. El director Maxim Pozdorovkin recurre a todas las modificaciones imaginables de sonido e imagen para intentar expresar algo verdadero sobre algo falso

Mención Especial
¿Por qué verla?
Un cineasta irlandés indaga en el legado de su padre, el documentalista Arthur MacCaig, ya fallecido: material de archivo que abarca décadas del conflicto de Irlanda del Norte.
¿De qué va?
Merecedora de una Mención Especial en L'Alternativa y Gran Premio del Jurado en el pasado festival de todo un BAFICI, "The Image you missed" bebe de más de treinta años de imágenes únicas para entretejer dos relatos: el del conflicto y el del hijo tras las huellas de su padre. Este encuentro sincero de dos cineastas nacidos en momentos políticos distintos muestra hasta qué punto difieren sus experiencias del nacionalismo irlandés. Y, en el proceso, destaca la importancia de las imágenes en la lucha social y la rivalidad entre las distintas exigencias de responsabilidades personales y políticas.

¿De qué va?
"Black Mother" es una película pero también un bautismo, una exploración espiritual de Jamaica que se empapa de sus bulliciosas metrópolis pero también de sus tranquilas zonas rurales. Los personajes, que tienen su hogar en la isla, ofrecen un testimonio en forma de sinfonía polifónica, mientras Allah los muestra a ellos y a su entorno con un estilo visual y un sentido del ritmo muy caracterísiticos.
¿Por qué verla?
Merecedora del Premio de la Crítica en L'Alternativa 2018 y mundialmente estrenada (y aclamada) en el último Festival de Sundance, "Black Mother" pasa del Super8 a los 16 mm y al vídeo para sumergirse en lo sagrado, lo profano y cuanto queda entre uno y otro, y canaliza la sublevación y la veneración en una oda profundamente personal, modelada por la turbulenta historia de Jamaica pero que existe en el presente apremiante.

¿De qué va?
La madre de la realizadora Carmen Torres, murió cuando esta cumplió 14 años. Gradualmente su voz y sus gestos se fueron perdiendo. A partir de ahí creció la necesidad de buscar a su madre biológica, pero tardó 20 años en hacerlo.
¿Por qué verla?
Premio a la Mejor Película Colombiana en el prestigioso Festival de Cine de Cartagena de Indias, "Amanecer" habla de la maternidad, la identidad, el trauma y los recuerdos, los vínculos, el amor y la pérdida, de lo que nos hace ser quién y cómo somos.

¿De qué va?
Una tarea escolar sobre la cuestión de llevar el hiyab refuerza la amistad entre dos chicas musulmanas en Barcelona. A través de sus deseos y dudas en la agitación de crecer, se cuestionarán sus identidades muy distintas entre ellas. Dos adolescentes que, entre risas, rebeldía y cariño, nos dan una bofetada contra nuestros prejuicios.
¿Por qué verla?
Fue la Mejor Película Española en el Festival de Gijón, un premio nada pequeño para una ópera prima que nace dentro del Máster de Documental Creativo de la UAB, uno de los más prestigiosos de nuestro país. La cineasta catalana Nila Núñez Urgell sorprende con un primer trabajo tan meditado como arrollador que, por fin, da voz a las únicas personas que deberían opinar sobre el uso del hiyab, las mujeres musulmanas que deciden, o no, llevarlo. Y estas no son otras que las magnéticas Aisha y Ahlam, dos jóvenes barcelonesas que, en esa amalgama de sentimientos que supone la adolescencia, se debaten entre la tradición y el cambio. Algo así como si "Ghost World" se diera de bruces con "Persépolis".

¿De qué va?
A través de ilustraciones y sonidos UNA VEZ LA NOCHE experimenta con el relato de cuatro personajes, los cuales se extravían en los paisajes de su memoria para narrarnos los eventos fundamentales que marcaron sus vidas para siempre.
¿Por qué verla?
Con su insólita puesta en escena y unas secuencias gráficas que nos llevan a una ficción dibujada, la película dota de singularidad a los personajes, creando una visión que se asemeja a una memoria en constante construcción, más subjetiva y libre, y más cercana a un pensamiento contemporáneo del mundo y sus relaciones..

ELLAS CORTAN
El ciclo Ellas cortan ha estado dedicado a las montadoras, la fuerza invisible que se encuentra detrás de muchos films reconocidos. Este recorrido de la mano de las mujeres montadoras del cine nacional e internacional quiere reconocer la labor, demasiado a menudo invisibilizada, que se esconde en algunas de las obras imprescindibles de la historia del cine. No está de menos recordar que el ensamblaje de títulos míticos de la historia del cine como "Reservoir Dogs", "Bailar en la Oscuridad" o "Carretera Perdida" ha sido cosa de ellas.

