ALCINE 47: Los mejores cortos del año ya en Filmin
El prestigioso festival de cortometrajes ALCINE, celebrado en la ciudad de Madrid, vuelve a Filmin para ofrecernos una panorámica de lo mejor que podremos ver este año en el mundo del cortometraje. Un festival que ha acogido grandes nombres como Carla Simón, que en ediciones pasadas presentaba sus proyectos en el marco del festival y ahora es una seria candidata al Oscar a Mejor Película Extranjera y una de las favoritas indiscutibles de los próximos Goya con su "Estiu 1993". ¿Qué Goyas del mañana esconderá esta edición? Os invitamos a descubrirlos.
¿Por qué verla?
Un ritual tecnotrans con estética pussy riot que también es un documental sobre la postdictadura chilena que compara implícitamente este periódo con el nacimiento de la España "democrática".
¿De qué va?
En Desertorxs, el imaginario colectivo se deconstruye mediante el baile en un ritual exorcizante a ritmo de música tecno. El error, la repetición y el disfraz establecen la posibilidad de crear algo nuevo basado en la transgresión de lo establecido y en el acto de, explícitamente, desertar: traicionar la patria, la pertenencia, el género y la clase por medio del acto criminal de estar solx y en libertad con el propio cuerpo.

¿Por qué verla?
Protagonizado por dos grandes jóvenes talentos de la actuación catalana como son Álex Monner y Enric Auquer, esta vez hermanos enfrentados ante la muerte de su padre.
¿De qué va?
Esta es la historia de Pol, un adolescente que acaba de perder a su padre. Tras su muerte, Ricard, el hermano mayor de Pol, ha vuelto a casa estableciéndose a la fuerza como la nueva figura paterna. Una semana después del funeral, Pol y Ricard salen a pescar en el antiguo bote de su padre. Los límites de la embarcación fuerzan a los dos hermanos a afrontar los problemas que nunca resolvieron.

¿Por qué verla?
Antiguo conocido en Filmin por sus trabajos con "Los Carpatos" y "El Perdido", Daniel Remón presenta su último cortometraje protagonizada por Ingrid García Jonsson y Andrés Gertudrix.
¿De qué va?
Dos ex novios se encuentran después de cinco años sin verse. Él se llama Andrés y es director de cine. Ella se llama Lucía y es actriz. A lo largo de una conversación a tiempo real se enfrentan al pasado: una mezcla de lo que recuerdan, lo que soñaron y lo que nunca, ni en sueños, ocurrió.

¿Por qué verla?
Asistente de director en títulos como "Vicky Cristina Barcelona", "Biutiful" o "Eva", David Gonzàlez por fin da el salto a la dirección con su primer cortometraje, "El vestido", ganador en el Festival Iberoamericano de Cortometrajes Versión Española.
¿De qué va?
Una madre joven se despierta una mañana al lado de su hija de meses. El padre aún duerme, pero en otra habitación. La madre lo tiene que hacer todo sola: cambiarle el pañal a la niña, intentar darle el biberón, jugar con ella... Cuando la niña vuelve a dormirse, a media mañana, la madre se da cuenta de que aún no ha pensado qué vestido se pondrá, y hoy no es un día cualquiera. El padre se despierta, parece que se encuentra bien.

¿Por qué verla?
Premio del Público en el Festival de Málaga, un retrato de la confrontación generacional entre sueños y expectativas con el añadido del choque de culturas.
¿De qué va?
Tras la asfixia generacional provocada por la crisis, una pareja de jóvenes arquitectos españoles decide emigrar a Helsinki (Finlandia) buscando un lugar en el que puedan prosperar. Con el paso del tiempo, descubren que la imagen idealizada que tenían de la capital nórdica no es tan perfecta, que cada país tiene sus propios anhelos, y que toda receta posee sus contra indicaciones, aunque vengan escritas en letra pequeña.

¿Por qué verla?
Premio del Jurado en el prestigioso Festival Alcances y Mejor Cortometraje en Festival Cinespaña Toulouse, ha estado presente en la gran mayoría de festival de cine de autor de nuestro país, como L'Alternativa o Zinebi.
¿De qué va?
Un cementerio y un vertedero son los lugares en los que la abrumadora presencia de pájaros crea una extraña coreografía con las figuras humanas.

¿Por qué verla?
¿Alguna vez has sentido que compartes piso con tu vecino? Vito Sanz y Font García lo escenifican mejor que nadie en esta divertida cápsula sobre la vecindad en la ciudad moderna.
¿De qué va?
El encuentro casual de Jorge y Fran en una cafetería revela que somos vecinos de más gente que de aquellos que viven en nuestro mismo portal. Y que no siempre una pared es capaz de separarnos, no al menos todo lo que creíamos. Vecinos de puerta, vecinos de pared.

¿Por qué verla?
En Cuba la homosexualidad continúa perseguida por la sociedad, que la obliga a relegarse a espacios abandonados como fortalezas militares reconvertidas en clandestinos puntos de cruising.
¿De qué va?
Las ruinas de una fortaleza militar a las afueras de La Habana son hoy un espacio clandestino de encuentros homosexuales. Sus muros y escombros sirven de refugio, no solo a hombres homosexuales cubanos, sino también a una cultura de socialización y resistencia.

¿Por qué verla?
"Girlhood" en Holanda.
¿De qué va?
"Amor" muestra, en una serie de escenas fragmentarias, momentos de un día en las vidas de cuatro adolescentes en las afueras de una gran ciudad en los Países Bajos. En un estilo contemplativo, el cortometraje destaca la falta de amor en su vida cotidiana, en su sentido más amplio.

¿Por qué verla?
Particular "Diario de una adolescente" que fue Premio del Jurado en la competición Sundance Channel Shorts.
¿De qué va?
Niemke muestra a Dolly el poder de su joven sexualidad femenina. Satisfecha por este nuevo descubrimiento, Dolly explora este poder mágico inmediatamente. Ella no se da cuenta del efecto del juego, hasta que está atrapada en una situación que se despliega más allá de su control.

¿Por qué verla?
Los ecos de Ruben Oslund y "Out of Nature" resuenan en este cortometraje que deconstruye la masculinidad a través de un padre que intenta comprender las nuevas reglas de la sociedad moderna.
¿De qué va?
Un padre soltero quiere cumplir con el deseo de su hija pequeña de hacer una fiesta de pijamas para sus amigas, pero resulta ser más desafiante de lo que él pensaba debido a las reglas de la sociedad moderna.

¿Por qué verla?
En seis minutos, Fabio Friedlli nos describe con pasmosa y dolorsa sinceridad el mundo en el que vivimos.
¿De qué va?
De una semilla a la guerra, de la carne al amor, de la indiferencia al apocalipsis. Un intento de captar el mundo en pocas palabras.

¿Por qué verla?
Un cortometraje que se cuestiona el rol del espectador invitándole a participar mediante el uso de la Realidad Virtual.
¿De qué va?
Hace frío en los suburbios de la ciudad. Sin embargo, algunas personas se están reuniendo. Los veo formar una fila en el horizonte. Todos estamos esperando que algo suceda. Pero no hay nada ... Nos hemos reunido para presenciar un evento. Participar en ser visto. El espectáculo de mirar y ser vigilados.

¿Por qué verla?
Areka es el fruto de la colaboración creativa de una veintena de jóvenes artistas vascos. El molde cultural tradicional vasco (el bersolarismo) confluye con la experimentación audiovisual, inspirándose en un bertso creado por Andoni Egaña expresamente para este proyecto en homenaje a los desaparecidos en la Guerra Civil.
¿De qué va?
Al padre de Euxebi lo mataron durante la guerra. En su juventud Euxebi sufrió la represión franquista, y a pesar de que la dictadura acabara hace mucho, hasta hoy no ha tenido oportunidad de recuperar la memoria de su padre. Tras muchos años buscándole, cuando por fin abren la fosa donde se encuentra, Euxebe deposita una foto junto a sus huesos.

¿Por qué verla?
Un cortometraje de animación inspirado por cinco composiciones breves de piano de Frédéric Chopin, para rendir homenaje a los pioneros olvidados del cine.
¿De qué va?
Un tributo al fin del siglo XIX, a sus musas inmortales, y a la fascinación por el movimiento mismo.
