AFF 2018: "Diario de mi mente" el asesino de las letras

Autor: Gerard Cassadó Fuente: Filmin

Los más alarmistas aseguran que los vídeo-juegos y las series de animación japonesas corrompen a nuestros hijos y los invitan a la violencia. Pero, ¿y si la alta literatura llevara a alguien a matar? Es lo que plantea esta película de la directora franco-suiza Ursula Meier, con Fanny Ardant al frente del reparto.

De qué va?

La profesora de secundaria Esther Fontanel recibe una doble noticia devastadora. Su alumno Benjamin Feller, uno de los que más interés muestra en sus clases de Literatura, ha asesinado a sus padres. Por si fuera poco, ha dejado, en un largo escrito dirigido precisamente a ella, sus reflexiones en torno al crimen que ha preparado y pensado con mucho cuidado.

Quién está detrás?

La directora nacida en Francia y de pasaporte suizo Ursula Meier, especialmente conocida gracias al éxito internacional de "Sister" (2012), que fue premiada en varios festivales como el de Berlín. Cuatro años antes había debutado en el largometraje con otra película que tuvo distribución en España: "Hombre, ¿dulce hogar?". En las dos aparece el actor Kacey Mottet Klein, protagonista de "Diario de mi mente" y actor fetiche de la directora, que incluso le ha dedicado un corto documental: "Kacey Mottet Klein, naissance de un acteur" (2015).

Quién sale?

Fanny Ardant, mito del cine francés gracias a películas como "Vivamente el domingo" (François Truffaut, 1983),"El amor de Swann" (Volker Schlöndorf, 1984) u "8 mujeres" (François Ozon, 2002); y el ya mencionado Kacey Mottet Klein, a quien además de a las películas de Meier, la hemos visto más recientemente en "Cuando tienes 17 años" (André Techiné, 2016).

¿Qué es?

"El vídeo de Benny" (Michael Haneke, 1992) + "Las dos vidas de Andrés Rabadán" (Ventura Durall, 2009).

¿Qué ofrece?

Concebida como una de las cuatro películas que integran el ciclo de la televisión suiza "Ondes de choc", sobre crímenes reales ocurridos en el territorio francófono del país, "Diario de mi mente" nos adentra en uno de los casos de parricidio más impactantes de los últimos años. Y es que el autor del asesinato de sus padres, en lo que sería un sueño húmedo para los protagonistas de la serie "Mindhunter", dejó escrita una extensa reflexión previa al crimen donde explicaba los motivos que le llevaban a cometer un acto tan atroz. Una disertación de angustia adolescente en la que, contra todo pronóstico, las clases de Literatura del instituto adquirían una especial relevancia.

Y es que cuando ocurren estas cosas la prensa sensacionalista suele buscar en los vídeo-juegos, los cómics, los juegos de rol y el cine gore las posibles influencias en la abducción criminal de una mente inocente. Pero que la literatura del angst, con "El niño" del revolucionario de izquierdas Jules Vallès como libro de cabecera, consiga convencer a un joven de que mate a sus padres, no es tan previsible ni habitual.

Con un ritmo sosegado y una escala de colores grises que consiguen transmitirnos esa sensación de pesadez pegajosa posterior a la tragedia, el film se centra en la relación que se establece entre el joven parricida y su maestra, quien presa de un sentimiento de culpa, comprensible pero complejo, decide "hacerse cargo" de su alumno, ahora huérfano. "¿No tiene miedo de que la mate mientras duerme, Esther?", Le pregunta Benjamin a su maestra en una de las noches de permiso penitenciario que el primero pasa en casa de la segunda. Entre la incomprensión, el miedo y la compasión se articulará una peculiar relación entre alguien que ha decidido voluntariamente destrozarse la vida y alguien que, de alguna manera, se siente responsable de ello.



Publica un comentario

Sin comentarios