¿Por qué nos gusta tanto "Berserker"?

Autor: Lucas Álvarez Fuente: Atlántida Film Fest

Llevamos tiempo hablando de ella, y no es para menos, Pablo Hernando se lo ha ganado a pulso. Pluriempleándose en su propio film (él mismo produce, dirige, escribe, ilumina y monta la película) ha logrado plantar las semillas de una precoz obra de culto que todavía puedes ver en el Atlántida Film Fest. Y lo ha hecho evocando además los nuevos y clásicos referentes del mejor del cine nacional (Carlos Vermut, Ibáñez Serrador) pero también internacional (David Fincher, David Lynch). Premio Especial Las Nuevas Olas en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, allá van un buen puñado de razones para entender, si no lo has hecho ya, por que nos gusta tanto "Berserker".

Buenos recuerdos

Carlos Vermut: Similar en el modo de medir el tiempo en la película y recrear la angustia en sus atmósferas  naturalistas particularmente grotescas. La aparición de la actriz Rocío León, que también nos inquietó en Diamond Flash, y sobre todo, el sabor de boca tras el visionado coincide con la ópera prima del mangaka. Una comparación que nos gusta, porque no es copia, es más esencia de un cine que engancha y se echa de menos en España.

David Fincher
: El propio director ya ha comentado en entrevistas que le apasiona el modo de contar historias del americano. Aunque el cine de Pablo Hernando (el ritmo, el presupuesto, los personajes) tenga pretensiones y tramas menos comerciales y digestibles, se percibe la influencia en la película estrenada en Sevilla. (las decapitaciones, por ejemplo)

Ibáñez Serrador
:  La diferencia de géneros es clara entre el terror de uno y el thriller de otro, pero, el ambiente bochornoso aunque no estival de "Berserker",  hace sudar y asfixia, en un modo parecido al que lo hacía Ibáñez Serrador en "¿Quién puede matar a un niño?"​.

David Lynch
: La referencia es directa y él mismo lo declara abiertamente. El plano subjetivo desde el coche que nos permite ver la carretera mientras oímos una conversación de pareja, proviene de la "Carretera perdida" de David Lynch.




La construcción de la historia y el protagonista

Berserker es un bien ejecutado metarrelato en el que Hernando se proyecta en el personaje principal, Hugo, un escritor que atravesando una etapa de sequía creativa se encuentra con una historia que le atrapa y decide investigar sobre ella para escribir su nueva novela. 

El protagonista es una toda una declaración de intenciones de ruptura con el relato tradicional: un escritor mediocre sin inspiración con el marcado prototipo bohemio de café y cigarrillo, que, sin embargo, retrocede ante el primer peligro que surge en la investigación dejando su historia así, y por tanto, también la de la película. Por ello hablamos de metarrelato y de lo estrechamente ligados que se hayan director y personaje, ambos desarrollan la historia a la que el espectador asiste al unísono. 

Y no podemos olvidar el obvio pero inteligente simbolismo que confiere a las patatas. Hugo ve en ellas una fuente alimenticia plural e incomparable. El personaje se presenta al mismo tiempo que el saco de patatas que está comprando, y a medida que avanza la historia el saco se vacía como un elemento de medida de tiempo, desgaste emocional y genial refuerzo a la caracterización de un personaje.

La grabación con la luz de la propia escena confiere un naturalismo con aires de home made movie, que suma otro ingrediente más para crear ese magnífico aroma de suspense que impregna la historia. Cuando llega el turno de los créditos finales parece que algo falla, que al escritor de la historia se le ha olvidado algo. Luego piensas y sonríes. Un final insípido que coge fuerza según pasan los minutos.




Los símbolos

La espiga de trigo que representa a la asociación, secta o personaje que se esconde tras el misterio que envuelve la historia posee diferentes connotaciones simbólicas, la mayoría ligadas a la religión, la más difundida es la ligada a la católica, que la ve como el símbolo de la muerte y la resurreción del hombre (símbolo eucarístico). Momentos antes del final de la película,  Pablo Hernando muestra como un hombre se acuchilla varias veces tras tomar una pequeña dosis de un líquido guardado en una probeta, terminando así con su vida. El escenario donde se desarrolla esta acción recuerda al huerto de olivos del jardín de Getsemaní donde Cristo según el Nuevo Testamento oró la noche previa a su arresto y ejecución, resucitando a los tres días.

Arriba: Berserker, Pablo Hernando
Abajo: El cuerpo de Cristo muerto en la tumba, Hans Holbein (imagen 1) e Ilustración católica popular (imagen 2)

Publica un comentario

unnamed

Sin comentarios