AFF 2018: "Colo" Europa sin techo
Tras presentarse en Sección Oficial de la Berlinale y competir en Las Nuevas Olas del último Festival de Sevilla, la nueva y esperada película de Teresa Villaverde desembarca en Atlántida Film Fest. "Colo" es, en palabras de su propia directora, “una reflexión muy contemporánea y casi serena sobre el camino que las sociedades europeas están tomando; sobre nuestro aislamiento; sobre nuestra perplejidad ante las dificultades que surgen; sobre nuestras vidas en la ciudad y en el seno de nuestras familias”. A ella.
¿De qué va?
"Colo" es una película sobre una familia basada en la falta de relación entre sus miembros en lugar de en sus cuitas. La hija adolescente siempre en fuga, pellas y noches en blanco, la madre siempre ausente trabajando doble turno y el padre en paro pasando los días al sol, componen esta foto familiar fracturada, en la que seguimos las derivas con las que cada uno se separa de los demás y escapa a su rutina y, de paso, de la realidad.
¿Quién está detrás?
Famosa por la intensidad de los dramas que ha filmado a lo largo de su trayectoria, Teresa Villaverde es, a sus 50 años, una de las abanderadas más personales y radicales del cine portugués contemporáneo, teniendo como puntas de lanza dos de las obras más capitales que nos ha brindado el cine portugués de los últimos tiempos: "Os Mutantes" y "Tramse".
¿Quién sale?
Teresa Villaverde vuelve a contar nuevamente con Beatriz Batarda (protagonista también en su anteriror "Cisne") y por primera vez con João Pedro Vaz (uno de los mejores actores de Portugal). Sin embargo, el protagonismo se lo lleva la joven Alice Albergaria Borges con una caracterización tan contenida como rebosante de complejas aristas y sugestivos matices. Un trabajo interpretativo absolutamente revelador.
.png)
¿Qué es?
Es la desintegración de la familia europea y es también, una posible antesala a "Boy eating the bird's food". Avisados estamos.
¿Qué ofrece?
"Colo" es una perfecta fotografía de los daños ocultos que hay latentes en nuestro mundo occidental. Un desolador drama íntimo y familiar que es trasladable a gran parte de la clase obrera europea cuyos hogares y núcleos familiares son pulverizados por la crisis económica que actualmente asola nuestro lastrado continente. Hablamos de una película con una tensión ascendente que nunca llega a estallar, delicadamente planteada sobre el desgarrador tema que trata (aquí no hay golpes de efecto que valgan, aunque si un arrebatador poso existencial) y rebosante de todo tipo de tenues matices. La desesperanza y el desazón existencial sacude de forma latente esta propuesta tan radicalmente austera como extremadamente calculada (entre luces y sombras, Villaverde ilumina y conforma de forma prodigiosa no uno, si no muchos de los planos y encuadres por los que recordaremos esta nueva edición del Festival de Sevilla) en la que el realismo y la diáspora viajan de la mano a través de una trama que engancha desde su poderosa primera secuencia: dos jóvenes adolescentes deshacen un intenso abrazo en primer plano teniendo toda una Lisboa ocupando su profundidad de campo. Ellos son las principales víctimas de nuestro ya obsoleto sistema capitalista. Y es que "Colo" es ante todo un grito mudo, una llamada de emergencia sobre la desintegración de los valores que deberían conformar la nueva familia europea y que, sin embargo, sugiere una pequeña puerta abierta a la esperanza: la mano que si pueden llegar a tender los más necesitados, tal y como reivindicara Aki Kaurismäki en "The Other Side of Hope". Y ya van dos. Quizás sea el único y posible camino. A eso hemos llegado.
