La perversa ideología de Zizek en 5 claves
El cine es una de las artes en la que se reúnen diferentes puntos de vista, desde un científico, hasta un músico, puede analizar un filme desde su perspectiva profesional. De esta forma, Slavoj Zizek, el reconocido filósofo que descifró, desde un punto psicoanalista, parte de la historia del cine en el documental "The Pervert's Guide to Cinema", regresa con "Guía ideológica para pervertidos"; esta vez, tomando como referencia filmes como "Titanic" o "Tiburón" para desglosar, no solo la psique humana, sino también el Hollywood de izquierdas.
Zizek aplica parte de la teoría de Lacan para analizar algunas obras cinematográficas, en ella separa lo real, de lo imaginario y de lo simbólico. Por ejemplo, lo real, a través del cine se explica la ideología, aquella que marca nuestros días y más en una sociedad capitalista que vive obsesionada con el gozo, con obtener un placer absoluto que rara vez se alcanza.
1. El Hollywood de izquierdas
Zizek se introduce en los escenarios de las películas (literalmente) a través de su peculiar inglés y sus toques de nariz comienza con "Están vivos" (John Carpenter, 1988) para mostrar los valores por los que nos guíamos hoy en día: el consumo, la obediencia y el dinero-como dios absoluto-son algunos de los pilares de la sociedad contemporánea. Sin duda, "Están vivos"es una de las obras olvidadas de Hollywood más de izquierdas, al igual que "Plan Diabólico" (John Frankenheimer, 1966) la cual Zizek recupera para tratar la diferencia entre los sueños erróneos- aquellos que nos impone el consumo- y los correctos, los que deseamos de verdad. El protagonista, Arthur , renuncia a toda su vida para rencarnarse (tanto física, como psicológicamente) en un joven artista. Pese a que tiene todo a su favor, desea volver a la estabilidad emocional que le ofrecía su familia.
2. Tiburón ¿fascista o comunista?
Por medio de la historia del cine, Zizek trata los miedos y las inseguridades que vivió el ciudadano norteamericano durante los setenta, con "Tiburón", se analiza la representación de este salvaje animal como la exhibición de los miedos de la sociedad, la cual vivía por un lado, el aumento de la inmigración y por otro, el crecimiento del feroz sistema capitalista y así, la pérdida de la individualidad para formar todos parte de la misma masa. No es de extrañar que esta doble ideología conmueva desde a la gente de derechas, hasta el mismo Fidel Castro, el cual afirmó que era gran fan de la película de Spielberg.
Así mismo, en "Guía Ideológica para Pervertidos" se relacionan filmes tan dispares (y a la vez tan similares) como "Centauros del Desierto" y "Taxi Driver". Ambos protagonistas desean salvar a una joven que esta siendo abusada, Zizek relaciona dicha trama con la actuación del gobierno estadounidense en Oriente Próximo y su obsesión por los países que supuestamente cuentan con armas de destrucción masiva y con salvar a la humanidad de la amenaza terrorista.
4. Rose, la vampiresa emocional
El sociólogo no deja títere con cabeza ya que muestra el romance de "Titanic" como una relación entre una vampiro emocional (Rose) y un pobre chico (Jack). Para Zizek, cuando un miembro de las clases más pudientes pierde su vitalidad acude a las castas más pobres para fortalecerse. Así, el objetivo de Rose era obtener la energía de Jack, sus sentimientos estarían más congelados que el propio Dicaprio cuando se pierde en la oscuridad del mar.
5. Momentos musicales
Tanto las grandes producciones, como los filmes más alternativos muestran las pulsiones del ser humano. De hecho, para Zizek "Sonrisas y lágrimas" es la proclamación del gozo, del disfrute sexual de la protagonista, una monja interpretada por Julie Andrews, por encima de su religión y es que el discurso de la Iglesia católica se postula como la liberación, para el posterior gozo ya que el Gran Otro divino te protege.
En uno de los momentos más orginales del documental, Zizek ensalza la novena sinfonía de Beethoven, como el himno de la hermanad, el cual ha unido a pueblos, sin embargo ¿el célebre compositor, tan sólo, quería interpretar la unidad de las naciones? Zizek nos responde desde el mítico bar de "La naranja mecánica", sin duda, Alex es un outsider de la sociedad, y para Zizek también está representado en el célebre himno de la alegría ya que Beethoven realiza una crítica de la ideología en su composición, ya que la sociedad no se compone sólo por la utópica hermandad, sino por psicópatas como Alex.
Zizek nos ofrece una nueva lectura sobre los filmes más conocidos de la industria y también, nos descubre alguna de las joyas pérdidas del séptimo arte, como "Están vivos" o "Plan diabólico" cuya ideología merece ser atendida. El autor nos hace reflexionar sobre el mundo en el que vivímos, el consumo que nos desgasta y nuestros miedos más profundos, como la soledad del individuo (mostrado con el ejemplo de "Breve encuentro" de David Lean). Por tanto, "Guía ideológica para pervetidos" es un documental clave para redescubrir muchas de las obras cinematográficas.