Con Dos Bigotes: viajando a Latinoamérica

Autor: Álvaro Augusto Fuente: Filmin

Si en nuestra primera colaboración con “Dos Bigotes” viajamos a la Rusia de Putin para intentar dilucidar lo que significaba ser homosexual en un país que condena al ostracismo, al silencio y a la marginación a todo aquel que desee a personas de su mismo sexo; y en la segunda lo hacíamos a un lugar que hace parecer a Putin un salvador y guardián de los derechos LGTBI+. África, en esta tercera ocasión lo hacemos mirando al otro lado del Atlántico. A Latinoamérica y, en concreto, a Cuba. Y lo hacemos por “Mañana hablarán de nosotros” una recopilación de relatos de varios autores, desde Efraín Galindo a Julían Martínez Gómez, que aportan su visión de lo que sucede en la isla con aquellos cuya sexualidad no se ajusta a los códigos castrantes o, mejor dicho, castristas. El cine también ha reflejado esa realidad en decenas de ocasiones. La de Cuba y la del resto del continente. Aquí os proponemos seis películas, cinco países.

CUBA: "JUNTOS Y REVUELTOS"

Para cualquiera que conozca las trágicas vivencias de Reinaldo Arenas o Virgilio Piñera, o haya visto el imprescindible documental de Néstor Almendros “Conducta impropia”, no le sorprenderá que se diga que Cuba es un país que mira con cierta antipatía los avances de los derecha LGTBI+, aunque allí exista una nutrida, alborotada y alegre población que festeja sin pudor su sexualidad, como bien nos muestra este documental sobre “El mejunje de Silverio” un bar que es célebre por ser punto de encuentro para gays, lesbianas y transexuales. Un bar que demuestra cada noche los tímidos avances que se producen en una isla demasiado marcada aún por el machismo, la homofobia y las estructuras de una sociedad profundamente patriarcal.


BRASIL “LA ORILLA”

Y llegamos a Brasil, al primer país de América que despenalizó la sodomía, pero en el que persisten, desafortunadamente, los prejuicios y la discriminación. Como muestra de ello, este drama romántico, esta bella historia de maduración, que con exquisito gusto filman dos de las grandes promesas del cine brasileño: Filipe Matzembacher y Marcio Reolon.


MÉXICO:"CARMÍN TROPICAL"

A pesar de la tradición homófoba -tan imperante en este país como en cualquier otro- México puede presumir de haber sido un abanderado de la causa LGTBI+. Primero, en 2003, se crearon leyes para combatir la discriminación; luego, cuatro años más tarde, dos entidades federativas, el Distrito Federal y Coahuila, legalizaron las uniones civiles, y, finalmente, fue el gobierno de la Ciudad de México quien aprobó el matrimonio homosexual en 2009, siendo la primera ciudad de América Latina en hacerlo. La cara menos amable del México estriba en el alto índice de violencia contra gays y lesbianas. Un crimen cada dos días. Una situación, la del presente, y la del pasado, que discurren, paralelamente, en este drama que visibiliza a la comunidad transgénero.


VENEZUELA: “PELO MALO " Y  "YO, INDOCUMENTADA”

En Venezuela, como ocurre en el resto del Continente, la comunidad LGTBI+ es tolerada e incluso existen alentadoras iniciativas por parte del Estado. Por ejemplo, en 2016 el Tribunal Supremo de Justicia estableció que, de acuerdo al artículo 75 de la Constitución, las familias homoparentales debían recibir, sin distinción, el mismo trato y protección que el resto. Algo que se convirtió, implícitamente, en el primer reconocimiento de las parejas homosexuales en el país. Pero esto contrasta fuertemente con la actitud retrógrada y homófoba que aún persisten gracias, en parte, a los estereotipos machistas y la cultura patriarcal. Esta dicotomía se refleja en las dos películas que les proponemos; una, documental, la otra, ficción. La primera es la confesión en primera persona de tres activistas transexuales que luchan infatigablemente por lograr que el Estado vele por sus derechos, los de identidad e igualdad. Un diario íntimo de una grandeza casi épica. Y la segunda, “Pelo Malo”, fue la gran sensación del Festival de San Sebastián en 2013, donde se alzó con la Concha de Oro. Un film sobre las heridas y las diferencias. También sobre la infancia y la miseria. Un alegato necesario; una historia de visionado obligatorio.


ARGENTINA: "EL NIÑO PEZ"

En 2010 se aprobó La ley de Matrimonio Igualitario, que garantiza los mismos derechos a las familias homoparentales que a las heterosexuales. Dos años más tarde, una nueva ley permitía a las personas transexuales inscribirse en sus documentos personales con el nombre y el sexo con el que se identificaran. Un país tolerante donde, como en cualquier otra parte del mundo, aún se debe lidiar con un sustrato incipiente, y a veces violento, de intransigencia. “El niño pez” es un film de huidas y oscuros pasados, y, sobre todo, es la historia de amor entre dos mujeres que sólo desean alcanzar un (imposible) paraíso en forma de lago Ypoá.


Publica un comentario

Sin comentarios