¿Qué ver en L'Alternativa 2017?
Un año más, iniciamos nuestra colaboración con uno de los festivales más estimulantes y arriesgados de todos aquellos que se celebran en la ciudad de Barcelona. Hablamos de L'Alternativa, que cumple veinticuatro años ofreciendo a la ciudadanía y a los profesionales una oportunidad única de conocer y disfrutar de proyecciones y actividades que defienden la independencia creativa del autor, la diversidad, la innovación, la libertad, el compromiso y la reflexión. Desde este mismo lunes, donde inaugurarán con la última película de Lucrecia Martel, "Zama", hasta el próximo domingo 19 de noviembre, los barceloneses podrán disfrutar de más de 25 títulos, retrospectivas a autores como Michael Glawogger o Deborah Stratman así como talleres y actividades gratuitas. Para no perderos en su oferta, hoy os proponemos los títulos más destacados de su programación.
La programación oficial de L'Alternativa abre una ventana al cinema independiente realizado en los últimos dos años a nivel internacional. Una selección de cine contemporáneo amplia y estimulante que permite descubrir películas poco difundidas en el panorama audiovisual actual. Competirán 25 películas, dividas en 10 largometrajes y 15 cortometrajes, de ficción y no ficción, que incluyen la obra reciente de directores reconocidos y emergentes como Pedro Pinho, Chico Pereira, J.P. Sniadecki, Manuel Muñoz Rivas, Valérie Massadian, Adrián Orr, Ziad Kalthoum, Abigail Child, Guido Hendrikx, Diane Obomsawin, Christoph Girardet, Ico Costa, Luis Macias y Jay Rosenblatt entre otros. En Filmin, y a partir del 20 de noviembre, contaremos por tiempo limitado con alguno de los títulos que se proyectarán en la presente edición, emplazadas un canal dedicado donde además ya pueden verse ganadoras y participantes de ediciones anteriores.
¿Por qué verla?
Inminente ganadora del Festival de Sevilla, "A Fabrica de nada" tiene humor y tiene poesía, tiene arte y ante todo, un mensaje honesto y comprometido, que no iluso. Recursos (in)humanos sí, pero también artísticos. Europa se desmorona, la globalización la evapora, el valor y respeto hacia las personas se infravalora y aún y así, a mal tiempo buena cara.
¿De qué va?
Los empleados de una fábrica portuguesa de ascensores temen que sus puestos de trabajo peligren tras descubrir que la dirección ha estado retirando maquinaria a hurtadillas. Este es el desencadenante de una lucha de voluntades, pues la mayoría de los obreros se niegan a colaborar en las posteriores negociaciones y empiezan a ocupar su lugar de trabajo. Hasta que, ante su sorpresa, los jefes desaparecen de repente y los dejan con una fábrica medio vacía en sus manos.

¿Por qué verla?
Valérie Massadian ofrece un retrato de una gran riqueza, sencillo y profundamente conmovedor, que contempla el tiempo y los detalles cotidianos de un modo único y despojado de todo sentimentalismo. Un trabajo memorable que empieza y termina con dos tipos de amor diferentes, aunque iguales.
¿De qué va?
Milla tiene diecisiete años y Leo pocos más, y juntos huyen a una pequeña localidad costera del norte de Francia. Encuentran una casa vacía y la habitan para convertirla poco a poco en su hogar, como dos amantes solitarios en un universo cruel. Un amor por el que vivir y una vida que inventar y a la que aferrarse a toda costa.

¿Por qué verla?
Ópera prima de un habitual del festival, Adrián Orr, perteneciente a esa generación de directores conformada por Lois Patiño u Óliver Laxe entre otros, y que ahora debuta en el largometraje con "Niñato", presentada en festivales como BAFICI o Visions du Reel.
¿De qué va?
Sin trabajo, y ya sin intención de buscarlo, Niñato vive en casa de sus padres y hace hip-hop. Lleva la vida de un chaval cualquiera de barrio en Madrid, pero tiene 34 años y 3 niños que educar. El tiempo pasa, los niños crecen y Niñato sigue ahí, haciendo música y cuidando con dedicación de los suyos. Será Oro, el niño pequeño, poco motivado para los estudios, el que irá reclamando cada vez más atención y enfrentando a Niñato a su nuevo presente.

¿Por qué verla?
¿Cómo nos ven los refugiados? ¿Cómo les vemos nosotros a ellos? Esta no es otra película más sobre refugiados es, más bien, la película definitiva sobre refugiados. Una película que compromete nuestra posición de privilegio, que nos sonroja, que incomoda y que, sobre todo, no se olvida. Una lección maestra que ya pudimos descubrir en Filmin con la pasada edición del Atlántida Film Fest.
¿De qué va?
Unos refugiados recién llegados a Europa reciben lecciones sobre el multifacético continente. La visión europea de esta crisis se explica en este drama en tres actos entre la ficción y el documental. Stranger in Paradise muestra el choque entre los sueños de los refugiados y la realidad, y nos obliga a replantearnos nuestra posición y los mecanismos con los que Europa afronta esta situación.

Disponible en Filmin a partir del 20 de noviembre.
¿Por qué verla?
"Una historia verdadera" a la española que fue galardonada con el Premio del Público en el Festival de Málaga y Mejor Director Español en DocumentaMadrid.
¿De qué va?
Manolo lleva una vida sencilla en Andalucía junto a sus dos pasiones: sus animales, en especial el burro Gorrión, y sus paseos por la naturaleza. Pese a los consejos del médico, decide acometer una última travesía por los Estados Unidos: la brutal Senda de las Lágrimas, de 2.200 millas. Pero no sin su burro. El transporte de este, la artritis crónica de Manolo y el miedo de Gorrión al agua son tan solo pequeños inconvenientes que deberán superar. Y, a lo largo de su aventura, la amistad de Manolo con sus animales alcanzará un bello equilibrio. ¿Hallarán el Oeste americano? Y, lo que es más importante: ¿serán capaces de ver la vida tal como es y no como debería ser?

Disponible en Filmin a partir del 20 de noviembre.
¿Por qué verla?
El último proyecto de una de las voces más significativas del documental experimental, Abigail Child, una artista multimedia y escritora cuya obra indaga cuestiones de género, espacio público y el drama de lo cotidiano, a menudo explorando estrategias para reescribir la narrativa y usando material de archivo para observar el pasado. "Acts and Intermisions" llego a proyectarse en el DocFornight celebrado en el MoMA de Nueva York.
¿De qué va?
La vida de la anarquista Emma Goldman, considerada, a principios del siglo XX, “la mujer más peligrosa del mundo”, y su relación con la historia de la manifestación política, una lucha por la justicia social que abordó cuestiones aún hoy candentes.

Disponible en Filmin a partir del 20 de noviembre.
¿Por qué verla?
Oportuno y cautivador largometraje sobre el desierto de Sonora, a caballo entre México y los Estados Unidos realizado por el ganador del L'Alternativa 2015 J.P. Sniadecki, director de "El Ministerio del Hierro".
¿De qué va?
Oportuno y cautivador largometraje que, más que retratar el desierto de Sonora, parece salido de él. Este territorio a caballo entre México y los Estados Unidos es uno de los más politizados del mundo. Por él tratan de cruzar inmigrantes indocumentados que dejan allí su rastro y sus restos, que se acumulan, desvanecen y descomponen hasta injerirse en la topografía del paisaje. Una lírica exploración cinematográfica del desierto como hábitat.

¿Por qué verla?
Mejor Documental en el Visions Du Reel, llega a L'Alternativa una visión única sobre la guerra de Siria, narrada en primera persona por su propio director, un desertor del ejército que se negó a luchar contra su propia gente y huyó a Beirut, donde empezó a rodar "Taste of Cement".
¿De qué va?
En Beirut, obreros sirios construyen un rascacielos mientras, al otro lado de la frontera, sus propias casas son bombardeadas: aunque la guerra del Líbano haya terminado, la de Siria sigue candente. Apartados de su lugar de origen y sujetos al toque de queda del gobierno sobre los refugiados, por la noche se reúnen para ver las noticias procedentes de Siria, aún con la esperanza de una nueva vida a pesar del temor y de carecer de los derechos humanos y laborales más básicos. Este empático retrato de unos obreros en el exilio pretende acercase a aquellos que han perdido su pasado y su futuro, atrapados en un presente reiterativo.

Disponible en Filmin a partir del 20 de noviembre.
¿Por qué verla?
La última obra de la incendiaría Maria Cañas, la Archivera de Sevilla, artista multidisciplinar que practica la "risastencia" y fue la creadora del polémico cartel del Festival de Sevilla 2017.
¿De qué va?
Una revisión crítica, con motivo de su 25.º aniversario, de las implicaciones de la Exposición Universal de Sevilla en 1992, acontecimiento que cambió la cara de Sevilla. Una videoguerrilla tan virulenta como humorística de las deformaciones culturales producidas por la globalización, el choque de civilizaciones y la construcción de una identidad colectiva en la que quepamos todos o al menos quepan todos los que están proponiendo otros mundos.

Disponible en Filmin a partir del 20 de noviembre.
¿Por qué verla?
Formado con cineastas como Abbas Kiarostami, Bill Viola, Carsten Nicolai, Toni Conrad, Víctor Erice, José Luis Guerín y Antonio López, Hernán Talavera debuta en el largometraje con este personalísimo retrato de lo que supone una relación a distancia.
¿De qué va?
Canción en la noche es el resultado de una promesa. En pleno invierno, el autor fue destinado a un pueblo en el que debía permanecer hasta la llegada del verano. Marta, que acababa de dejar su Letonia natal para continuar la relación que habían comenzado un año atrás, tenía que quedarse sola en un país extraño. Antes de irse, él prometió hacer algo para compensarla por su ausencia: esta película. Como un inventario de minúsculos eventos diarios, el film celebra la vida sencilla, las cosas pequeñas y el tiempo que transcurre.

RETROSPECTIVA MICHAEL GLAWOGGER
Fallecido hace tres años, durante el rodaje de su último proyecto, la visión de Michael Glawogger combinó el cine de observación y una fascinación por los extremos, en un gesto que quiere mostrar la dificultad y la complejidad de las vidas de sus protagonistas. En la edición del presente año se celebrará su memoria con la proyección de su aclamada trilogía, compuesta por "Whore's Glory", "Megacities" y "Workingman's Death", así como su proyecto inconcluso llamado "Untitled" o piezas más desconocidas como "Kino Im Koft".

RETROSPECTIVA ERIC PAUWELS
Eric Pauwels se formó cinematográficamente en París con Jean Rouch. Durante años estuvo compaginando la docencia en el Institut national supérieur des arts du spectacle (INSAS) de Bruselas con la escritura y la dirección cinematográfica, elaborando obras de temática etnográfica y formatos cercanos a la videodanza o a la hibridación con otras artes escénicas. Eric Pauwels En el año 2002 inicia una línea de trabajo que ha mantenido hasta el momento, en la que se inscribe su Trilogie de la cabane (Trilogía de la cabaña). Este título hace referencia al pequeño cobertizo, al fondo de su jardín, donde tiene su refugio y donde parece asentarse su memoria personal. La trilogía, en un registro narrativo en primera persona a modo de diario que Pauwels ha cultivado a lo largo de toda su filmografía, está compuesta por "Lettre d’un cineaste à sa fille", "Les Films revés" y "La Deuxième Nuit", que estará disponible en Filmin a partir del 20 de noviembre. En su conjunto constituyen una de las propuestas más personales y estimulantes que ha generado el cine reciente. Además, Eric Pauwels visitará l'Alternativa 2017 y ofrecerá el seminario "La distancia respecto al otro en el cine en primera persona".

CONSULTA AQUÍ LA PROGRAMACIÓN COMPLETA Y EL LISTADO DE ACTIVIDADES
