MyFrenchFilmFestival 2020: Nuestras 15 favoritas

Autor: Manel Domínguez

Un año más, nos aliamos con el My French Film Festival para traeros una cata de lo mejor del cine francófono de esta temporada. El festival, que celebra su edición número 20, cuenta con un jurado presidido por el gran cineasta americano Ira Sachs ("El Amor es Extraño" y la reciente "Frankie") así como el emergente Brady Corbet ("La Infancia de un Líder", "Vox Lux"). Del 16 de enero al 15 de febrero, todos los usuarios de Filmin podrán disfrutar de tan exquisita selección que cuenta con un total de 26 títulos entre largometrajes y cortos. Para que no os perdáis entre todas sus joyas a descubrir, os dejamos una guía con 15 claves. A ello.

1. LOS CONFINES DEL MUNDO

¿De qué va?

Robert Tassen, un joven soldado francés, es el único superviviente de una masacre en la que su hermano fue asesinado ante sus ojos. Cegado por su venganza, Robert se embarca en una búsqueda secreta y solitaria de los asesinos. Pero conocer a la joven Maï, alterará sus creencias.

¿Por qué verla?

La vigencia de Joseph Conrad sigue intacta. En estos dos últimos años, hemos podido experimentar por lo menos dos tipos de relatos que bien podrían suscribirse a las aventuras fantaseadas por la tortuosa mente del escritor inglés. "Ad Astra", de James Gray, que se proyecta en la lejanía hacia los bordes del sistema solar y, en otro tercio, esta narración complementaria a la colosal obra de Coppola, "Apocalypse Now". Gaspard Ulliel y Gérard Depardieu brillan en esta epopeya selvática dirigida por Guillaume Nicloux, que trabaja desde un prisma formalmente exuberante la complejidad y el raciocinio que se esconde detrás de la venganza y nuestros instintos más primarios.


2. EL ESCAPE

¿De qué va?

Al Raqa, Siria, primavera 2015. Faustine abre los ojos al infierno al que se ha lanzado con su hijo de 5 años. En París, Gabriel y Adnan, dos jóvenes activistas, se sienten conmovidos por la angustia de Sylvain, el esposo de Faustine. Así montarán una operación de exfiltración de alto riesgo. Una historia real de dos mundos y de una generación.

¿Por qué verla?

El combativo cineasta Emmanuel Hamon ya había deslumbrado previamente en el terreno de la no-ficción. "Exfiltrés "es su primer largometraje en la ficción parcial, ya que aún sintiéndose cómodo en el terreno, no deja de alzarse como un estremecedor docudrama apegado a una realidad extremadamente sustantiva en nuestro día a día.


3. PERDRIX

¿De qué va?

Pierre Perdrix ha estado disfrutando de una vida agradable aunque inquieta desde que la enigmática Juliette Webb irrumpió en su vida. Una extraña que aterrizó en su mundo familiar como un meteorito.

¿Por qué verla?

Una confesión, deciros que aquí en Filmin somos bastante fans de las comedias románticas. Por desgracia, estaremos de acuerdo en que últimamente no abundan demasiado. Creemos firmemente que es debido a esta epidemia de cinismo que nos corroe a todos al abrir nuestras redes sociales y vislumbrar lo mal que va el planeta. Para traer de vuelta nuestra ingenuidad, os presentamos la ópera prima de Erwan de Luc, una encomiable historia de amor que avanza como un mastodonte ante la irrefrenable retahíla de obstáculos a la que se enfrenta. Se presentó en el Festival de Cannes, dentro del marco de la Quincena de Realizadores, y entre sus otros muchos atractivos, cuenta con la siempre estupenda Fanny Ardant como matriarca de esta particular familia.


4. 
JESSICA FOREVER

¿De qué va?

Jessica es una reina, pero también podría ser un caballero, una madre, una maga, una diosa o una estrella. Jessica es, sobre todo, la que salvó a todos esos niños perdidos, esos jóvenes solitarios, huérfanos y perseguidos que nunca conocieron el amor y que se convirtieron en monstruos. Juntos forman una familia y buscan crear un mundo en el que tengan el derecho de seguir vivos.

¿Por qué verla?

Noves Visions en el Festival de Sitges, "Jessica Forever" supone un mezcolanza febril de géneros que tejen una gesta medieval cargada de feminismo y gore a partes iguales. Fantasía distópica para los nuevos tiempos que corren, una maravilla para los amantes del fantástico protagonizada por Aomi Muyock ("Gaspar Noé’s Love"). Una Juana de Arco de nuestros tiempos.


5. LOS METEORITOS

¿De qué va?

Nina, una chica de dieciséis años, sueña con vivir aventuras. Pasa el verano entre su pueblo en el sur de Francia y el parque temático en el que trabaja. Justo antes de conocer a Morad, un chico de familia argelina que vive en las casas de protección oficial que hay en las cercanías, Nina divisa un meteorito cayendo del cielo, que al parecer solo es visible para ella… Como un presagio.

¿Por qué verla?

Otra primera obra en el certamen que parte como herencia de la sección de nuev@s director@s del Festival de San Sebastián. "Los Meteoritos" se sitúa en la línea de cintas tan queridas por esta casa como "Ojos Negros" o "Tarde Para Morir Joven". Una línea artística que retrata el hastío juvenil de esas interminables y bochornosas tardes de verano.


6. LA ÚLTIMA LECCIÓN

¿De qué va?

Cuando Pierre Hoffman empieza como profesor en el prestigioso colegio St Joseph, tiene que lidiar con un fuerte rechazo por parte de sus nuevos alumnos. Se trata de una clase piloto que concentra los alumnos más inteligentes de la promoción y recientemente han presenciado el súbito suicidio de su anterior profesor. Hoffman, su sustituto, pronto descubrirá que la hostilidad y extraños hábitos de estos jóvenes se deben a algo más.

¿Por qué verla?

Una película donde los alumnos enseñan a los profesores y que bien podría ser el film de cabecera de la joven activista Greta Thunberg. Mención Especial en el Festival de Sitges, una suerte de peculiar y complejo cruce entre "Merli" y "¿Quién puede matar a un niño?" destinado a remover conciencias en la era del cambio climático. Y de qué manera.


7. LAS FIERAS

¿De qué va?

Verano, en algún lugar de Dordogne (al sur de Francia), adolescentes desapareciendo. Rumores circulan acerca de un animal errante con forma de gato. Se agitan los ánimos, y la policía no encuentra solución. Laura, una joven, trata de resolver el misterio después de que una de sus amigas desaparezca.

¿Por qué verla?

Siguiendo los pasos de su padre Johhny, Lily Rose Depp, la nueva generación de la aristocracia de Holllywod, protagoniza este pavoroso thriller que, en ocasiones, muta hasta transformarse en una cinta de horror puro. Recomendamos no verla con las luces apagadas.


8. CRACK 6T

¿De qué va?

Una mirada a tres adolescentes raperos y su vida en las bandas, entre el aburrimiento y la búsqueda de sensaciones. Ellos son Arco, Mulik y Mustafá, cuya situación se agrava por el paro que afecta a sus mayores. Una sesión de hip-hop a la que acuden acaba degenerando en altercado.

¿Por qué verla?

Tras “El Odio”, la fundacional obra de Mathieu Kassovitz, fueron muchos los cineastas franceses que se apuntaron al carro de su enrabiado discurso en contra de la brutalidad policial parisina aupada por un racismo imperante. Este año, con el auge de la ultraderecha en Europa ya asentado en nuestras conversaciones y parlamentos, y con Marine Le Pen como segunda fuerza en la nación gala, el My French Film Festival recupera este debut de Jean-François Richet, quien a partir de este film realizaría en Hollywood el polémico remake del clásico de John Carpenter, "Asalto en la Comisaría del Distrito 13".


9. LA CARAVANA

¿De qué va?

Desde las Ardenas hasta el puerto de Izoard, a lo largo de las carreteras y de los caminos empinados, un enjambre de autocaravanas se lanzan para celebrar el Tour de Francia. El sol calienta, las sillas se sacan, los amigos vienen.

¿Por qué verla?

Ante todo, que no falte en el festival la presencia de buen cine de no-ficción. Y es que está crónica del entusiasmo realizada por Meryl Fortunat-Rossi y Valéry Rosier sigue a los los apasionados que se reúnen anualmente para asistir al mayor campeonato sobre dos ruedas del mundo: El Tour de France. Una mirada tan divertida como conmovedora sobre los aficionados al ciclismo


10. CON EL VIENTO

¿De qué va?

El sueño de Pauline y de Alex de vivir una vida alejada de la civilización se hace realidad cuando encuentran una granja situada en las montañas de Jura, en la cordillera de los Alpes. Aquí, ambos pueden vivir en armonía con la naturaleza. Para poder ser del todo autosuficientes necesitan una fuente de energía propia, una tarea que encomiendan a un ingeniero llamado Samuel, que revisa la construcción de una turbina de viento. Poco a poco, Pauline comienza a sentir una gran atracción hacia él, lo que le lleva a darse cuenta de lo limitada que ha sido su vida hasta entonces, poniendo en tela de juicio su forma de entender el mundo y el significado del amor.

¿Por qué verla?

Merecedora del prestigioso premio Piazza Grande en el Festival de Locarno, "Con el Viento" da rienda suelta a los deseos de una mujer interpretada por la cada vez más reputada Mélanie Thierry, recientemente nominada al César por su interpretación en "Marguerite Duras. París 1944". Ella es quien protagoniza un triángulo amoroso en este drama romántico sobre la sostenibilidad, en el planeta y en la propia vida.



11. EL GLORIOSO DISCURSO DE ACEPTACIÓN DE NICOLAS CHAUVIN

¿De qué va?

Durante un discurso de aceptación para un premio a la trayectoria, Nicolas Chauvin —soldado—trabajador, veterano del Primer Ejército de la República Francesa, de las Guerras Napoleónicas, y el padre del chovinismo que lleva su nombre, se lanza a un gran monólogo y mira de vuelta a la historia de su vida. En un giro en el camino, un encuentro de naturaleza espectral tiembla hasta su (no) existencia.

¿Por qué verla?

Ya en el terreno del cortometraje, os descubrimos esta extraordinaria comedia punk presentada en el Festival de Locarno. Un biopic falso sobre un mito que bien podría estar dirigido por el espíritu iconoclasta de Alex Ross Perry en “Her Smell”.


12. DISTRACCIÓN

¿De qué va?

Joël, un periodista de pueblo, va al campo para investigar un caso. Cuando atropella sin querer a un perro por la carretera, de repente se encuentra atrapado en las historias que normalmente escribe.

¿Por qué verla?

Años después de olvidar y enterrar el New French Extremity, parece que el cine francés vive un resurgir del género con cintas tan vigentes  como "Raw" o "Revenge". Aunque la revolución venga capitaneada por directoras, destacamos este diminuto corto que cuenta con una apabullante propuesta estética y que fue presentado en el Festival de Locarno.


13. LA NOCHE DE LAS BOLSAS DE PLÁSTICO

¿De qué va?

Agathe tiene treinta y nueve años y vive con una obsesión: tener un hijo. Decide entonces ir a ver a Marc-Antoine, su antiguo compañero, que vive en las Calanques, en Marsella. Agathe intenta convencerlo para que vuelvan juntos, pero unas bolsas de plástico toman vida e invaden la ciudad.

¿Por qué verla?

Como todo festival que se precie, al My French Film Festival le es imposible rechazar piezas de animación de calidad. Su joya de la corona la hallan en esta fábula de animación que nos hace reflexionar sobre el destino fatal de nuestro planeta. El cortometraje fue presentado en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.


14. TURBOPERA

¿De qué va?

En una pescadería, la noche ha caído. Dos solistas cantan, con gran emoción, La Traviata de Verdi, ofreciéndonos una coreografía bellísima.

¿Por qué verla?

La sombra de Pixar es alargada. En este laureado cortometraje de animación en 3D realizado a 6 manos se erige un musical de lo más particular.


15. LOS POLOS SE ATRAEN

¿De qué va?

De cerca, parece que Mickaël avanza en medio de un montón de proyectos: encontrar a su cerdo perdido, obtener la certificación ecológica, romper con la soledad de las plantaciones de colza. Pero de lejos, lo que parece es que a Mickaël le atrae Paul.

¿Por qué verla?

Laureada en festivales como Alcine, este alentador cuento de carácter LGTBI+  juega en la liga de películas de corte rural como “Brokeback Mountain” o "Estiu 1993". Una suerte de romance de campiña acerca de la soledad y la búsqueda del amor puro.


Publica un comentario

unnamed

Sin comentarios