Los títulos que no perderemos de vista en Locarno 2016

Autor: Lucas Álvarez Fuente: Festival de Locarno

Hoy es un gran día para los amantes del cine de autor (más inaccesible) ya que la 69º Edición del Festival de Cine de Locarno abre hoy sus puertas (el festival tendrá lugar desde hoy 3 de agosto hasta el próximo día 13) para poner el foco en los grandes nombres del cine independiente más personal e insobornable. De entre los 17 títulos a concurso incluidos en la sección Concorso Internazionale y que optarán al Leopardo de Oro, hemos hecho una pequeña selección para que resulte más sencillo seguir a los favoritos. Desde luego que no les quitaremos ojo.

Muchos son los autores que han obtenido el Leopardo de Oro y permanecen invisibles para el gran público, sin embargo, muchos de ellos se han hecho hueco entre los más cinéfilos. Entre los ganadores del galardón suizo podríamos destacar a Lav Diaz con "From What is Before", Hong Sang Soo el pasado año con "Ahora sí, antes no", el catalán Albert Serra en 2013 con "Història de la meva mort", el cineasta iraní Jafar Panahi con su obra "El Espejo", la francesa Claire Denis, Terence Davies, Jim Jarmusch o el polaco Zanussi.

Multitud de nombres ya conocidos se pasearán por el cantón del Tesino. Presentarán sus nuevas películas el portugués Joao Pedro Rodrigues, la ganadora en 2011 del gran premio del festival, Milagros Mumenthaler, Matías Piñeiro, o Tizza Covi junto a Rainer Frimmel. El festival además rinde homenaje a los recientemente fallecidos Abbas Kiarostami y Michael Cimino y entre las proyecciones previas a la competición oficial se encuentra también Le llamaban trinidad de Enzo Barboni protagonizada por Bud Spencer. Jonas Mekas junto a Douglas Gordon abrirán la sección Cineasti du presenti con I Had Nowhere To Go. Pero de momento lo que toca, nuestras favoritas.

O ORNITÓLOGO (Joao Pedro Rodrigues, Portugal/France/Brazil)

Su cine bien podríamos presentarlo como una mezcla entre Pedro Almodóvar y Abel Ferrara. Después de una larga colaboración con el director de arte, Joao Rui Guerra, que culminó en el soberbio híbrido documental entre realismo social y cine noir que es "The Last Time I Saw Macao" (Premio Especial del Jurado en Locarno 2012), la pareja ha seguido trabajando en conjunto para una nueva ficción."O Ornitólogo" seguirá tratando la espiritualidad en una vuelta de tuerca al mito religioso de San Antonio.


SLAVA - GLORY (Kristina Grozeva, Petar Valchanov, Bulgaria)

Bien podríamos presentarla como "Un Hombre Serio" de los Coen rodada al estilo Dardenne. Hablamos de "La Lección", la apabullante ópera prima con la que los búlgaros Kristina Grozeva y Petar Valchanov lograron el Premio a la Mejor Película entre los Nuevos Directores del Festival de San Sebastián 2014. Ahora, dos años después de irrumpir con fuerza en el panorama cinematográfico europeo, lucharán por el Pardo de Oro con su segunda película, protagonizada en este caso por una trabajadora de ferrocarril que, al igual que sucediera con la maestra protagonista de "La Lección" (una inmensa Margarita Gosheva que vuelve a ser protagonista) se enfrentará nuevamente desde le registro de thriller, a una crisis de valores éticos y morales que abraza la crítica social. En definitiva, una lección de cine, y de la vida a día de hoy. Es lo que nos brindó "La Lección", y lo que esperamos nos ofrezca "Slava (Glory)".


HERMIA & HELENA (Matías Piñeiro, USA/Argentina)

"La Princesa de Francia" significó la tercera entrega del particularísimo proyecto sobre Shakespeare que está comandando el argentino Matías Piñeiro. Magnífica película que al igual que "Viola", su soberbia antecesora, es capaz de llevar a un tótem de la dramaturgia a su propio terreno, y todo ello sin morir en el intento. Y lo está haciendo fusionando el registro teatral con el literario, sumergiéndonos en un sinuoso juego de máscaras en el que el arte, la música y el romance colidan para emerger en una serie de metacomedias de múltiples capas ante las que resulta imposible no caer rendido. En el caso de "Hermia y Helena" será una particularísima oda a "Sueño de una noche de verano". Tal y como suena, triunfal.


CORRESPONDÊNCIAS (Rita Azevedo Gomes, Portugal)

Una de las favoritas de la crítica, Rita Azevedo Gomes, estrena su última película cuya narración fluye entre las conversaciones vía postal mantenidas durante años entre los poetas portugueses Sophia de Mello Breyener y Jorgena de Sena. .


INIMI CICATRIZATE (Radu Jude, Rumanía/Germany)

La única cinta rumana que veremos este año en Locarno tras el aluvión de la pasada edición. Presentará Inimi Cicatrizate (Scarred Hearts), que viene de ganar el Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín por "Aferim!"


MISTER UNIVERSO (Tizza Covi, Rainer Frimmel, Austria/Italia)



Los austriacos traen una nueva película al festival tras haber ganado el Leopardo de Plata a Mejor Actor y y la Mención Especial por The Shine of Day.


LA IDEA DE UN LAGO (Milagros Mumenthaler, Suiza/Argentina/Qatar)


Otro largometraje argentino entre los favoritos. Mumenthaler, además, podría ganar su segundo Leopardo de Oro en un período de 5 años. ( En el 2011 recibió este mismo galardón por su ópera prima, la reveladora "Abrir puertas y ventanas")

3 CORTOMETRAJES ESPAÑOLES EN COMPETICIÓN

A pesar de no tener ni un título nacional en las distintas secciones de largometrajes, rescatamos 3 cortometrajes españoles incluídos en la sección Pardi di Domani que no debemos de olvidar, ya que los nombres que tienen detrás atisban los Goya del futuro. O al menos, debería.

- Las vísceras, Elena López Riera

‘Las vísceras’ es el nuevo trabajo de Elena López Riera, miembro del colectivo cinematográfico Los Hijos, cuyo anterior cortometraje, "El Pueblo" (2015), compitió en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes 2015. "Las Vísceras" se presenta como una pieza muy personal que es descrita por la propia directora como “un diario, un poema y una fábula basada en el mito del corazón devorado”.




- Nuestra amiga la luna, Velasco Broca

El nuevo trabajo de César Velasco Broca se presenta como una adaptación libre del texto gnóstico del siglo III El himno de la perla. Rodado en India y España entre el año 2013 y 2015.




- Santos Díaz, A liña política

El cortometraje de Santos Díaz nos contará la historia de María, una joven que disfruta de un trabajo estable y es autosuficiente. La enfermedad de su padre le lleva a examinar sus emociones. Juan es profesor de música. Una serie de encuentros y desencuentros les llevarán a un momento de comprensión y sinceridad.





Publica un comentario

unnamed

Sin comentarios