IFFR 2022: nuestras 10 favoritas

Autor: Manel Domínguez Fuente: Filmin

IFFR 2022: nuestras 10 favoritas

Se acabó lo que se daba. Tras anunciar la semana pasada el palmarés de la presente edición, el Festival de Rotterdam echa el cierre definitivo. Una edición marcada por el Covid-19 ya que en esta ocasión lo hemos disfrutado desde la cómoda distancia con una programación 100% online. Os dejamos a continuación las 10 joyas que más nos han maravillado de un festival que, nos ha servido para consagrar a sospechosos habituales y a la vez para descubrir nuevas voces. Nosotros nos bajamos aquí, hasta el año que viene. 

1. THE AFRICAN DESPERATE

¿De qué va?

La última noche de residencia artística de una escultura afroamericana en una prestigiosa academia. Drogas, música y charlas sin fin se suceden ininterrumpidamente hasta que llega el amanecer y es hora de irse. 

¿Y qué tal?

Fue en Bright Future, la sección dedicada a hallar las voces destinadas a marcar el pulso de la agenda cinéfila, donde nos topamos con el explosivo despertar de Martine Syms, una artista conceptual que da sus primeros pasos tras las cámaras. Desde una actitud profundamente antirracista y conectada con el vector humorístico del meme, Syms compone una noche de fiesta inolvidable en la que será como si Frances Ha viviera atrapada en una secuencia de “Climax”. Una obra tan lúcida como salvaje condicionada por la indómita energía de su protagonista, Diamond Stingily.


2. MI VACÍO Y YO

¿De qué va?

Raphi, de Francia, fantasea con romances con príncipes y con formar una familia tradicional. Pero en realidad, las cosas no son así. Trabaja en un centro de llamadas en Barcelona, lucha con citas a veces embarazosas y su terapeuta le diagnostica disforia de género. Durante este período confuso pero valioso, seguimos a esta mujer trans en su transición, así como en su vida cotidiana.

¿Y qué tal?

La delegación española obtuvo gran representación en la presente edición. El director de “SedimentosAdrián Silvestre presentaba en Big Screen su nuevo film y se postula ya como uno de los talentos más incontestables del panorama reciente. Silvestre propone un gesto hacia la disidencia colectiva, a investigar en la fragilidad de las fronteras de la identidad sexual con un personaje que es toda una fuerza de la naturaleza. Un lenguaje propio para una película inclasificable. 


3. MET MES

¿De qué va?

Una presentadora de televisión reconvertida a cineasta monta un escándalo mediático acusando falsamente a un joven de quien dice que la ha atracado con un cuchillo, algo que no ha sucedido. 

¿Y qué tal?

Nunca es una mala elección apostar por el cine autóctono siempre que se va a un festival internacional. La sorpresa nos la dió Sam De Jong con esta estilizada comedia negra que denuncia la banalidad que asola al poder mediático en la era de las “fake news”.

 

4. BROADWAY

¿De qué va?

La vida de Nelly, una bailarina que se gana la vida haciendo de cómplice de un carterista de poca monta dará un vuelco cuando se enamore de Jonas, un hombre transformista que vive cautivo en su casa para mantenerse alejado de la mafia. 

¿Y qué tal?

El debut del celebrado cortometrajista Christos Massalas es una comedia negra criminal que explora los últimos coletazos de la recesión griega. Desde el humor negro, Broadway presenta a una familia de lo más atípica entregada al crimen, un max mix gamberro entre Shoplifters, Lock&Stock y Pickpocket.

5. HOLD ME TIGHT

¿De qué va?

La odisea emocional de una mujer que en un momento dado decide abandonar a su familia y empezar así una nueva vida dejándolo todo atrás. 

Y qué tal?

El flamante largometraje como director de Mathieu Amalric parte de un dispositivo narrativo de lo más particular. Con un empleo sutil de la elipsis narrativas y una Vicky Krieps espléndida, el francés nos habla de las miserias y los cadáveres emocionales que deja el abandono. 


6. PROYECTO FANTASMA

¿De qué va?

Pablo (30) es un joven que sueña con actuar en películas de cine, pero para sobrevivir trabaja como paciente simulado y en extrañas sesiones de terapias alternativas. A partir de una experiencia paranormal iniciaremos una travesía por el barrio de Ñuñoa, conociendo a sus vecinos, haciendo nuevos amigos y descubriendo que el camino para cumplir su sueño será más enredado y complicado de lo que parece.

¿Y qué tal?

Roberto Doveris, que ya nos había enamorado con “Las Plantas” nos invita aquí a repensar el género de las películas fantasmagóricas con esta comedia de enredos de indomable espíritu queer. Doveris despliega aquí todo un aparato formal que le hermana con la espontaneidad del nuevo cine independiente argentino. 


7. EAMI

¿De qué va?

Narra el via crucis de una niña indígena cuyo pueblo ha sido destruido a causa de una de las peores deforestaciones de la historia reciente.

Y qué tal?

Tigre de Oro de 2022. A medio camino entre la fábula metafísica y el cine denuncia, Paz Encina compone una delicia para los sentidos que va mutando hacia convertirse en un poderoso alegato anticolonialista. Mención especial para el diseño sonoro, que a través de un minucioso trabajo atmosférico supone un viaje con todas las de la ley al corazón de la jungla paraguaya. 


8. ELES TRANSPORTAN A MORTE

¿De qué va?

1492. Entre la tripulación de Cristóbal Colón viajan tres hombres que ya deberían haber muerto. Han conseguido evitar sus condenas participando en el incierto viaje, pero al llegar a las Islas Canarias, huyen cargados con una de las velas de la embarcación. Mientras, en el Viejo Mundo, una mujer trata de salvar a su hermana moribunda, con la esperanza de que una curandera pueda ayudarla. Ambos viajes tratan de burlar a la muerte. Ambos viajes están a merced del tiempo y de la Historia. 

¿Y qué tal?

La ópera prima de los directores gallegos Helena Girón y Samuel Delgado plantea una reflexión en torno al duelo trazando un tortuoso viaje hacia lo esotérico ubicado durante el colonialismo español. Un film sugestivo en su ideario a la vez que poderoso en el aspecto formal. 


9. PLEASE BABY PLEASE

¿De qué va?

Los recién casados Suse y Arthur se convierten en la peligrosa obsesión de una pandilla que despierta un dilema dormido sobre la identidad sexual de la pareja después de presenciar un asesinato en las calles de un surrealista Manhattan de los años 50.

¿Y qué tal?

Amanda Kramer, quien ha sido objeto de una exhaustiva retrospectiva trae a la sección oficial este fulminante e irreverente cocktail de referentes “queer” en el que encontramos gestos estéticos provenientes de  los idearios estéticos de Kenneth Anger o R.W. Fassbinder, entre muchos otros. Destacan las interpretaciones de Harry Melling y la todopoderosa Andrea Riseborough


10. INFERNO ROSSO: JOE D’AMATO SULLA VIA DELL’ECCESSO

¿De qué va?

¿Quién era Aristide Massaccesi, alias Joe D'Amato? En América un genio del cine de terror, en Francia un maestro del erotismo, en Italia el rey del porno. Un hombre con mil seudónimos que fue capaz de realizar más de doscientas películas, cubriendo simultáneamente las funciones de productor, director, guionista, director de fotografía e incluso camarógrafo. 

¿Y qué tal?

Un vistazo a la vida y obra de Joe D’Amato en la que se esconde una reivindicación palmaria: restaurar la memoria del que fue uno de los cineastas más importantes de la época dorada de la serie b italiana, obnubilada por su relación con la industria pornográfica. Un festín de nutritivas entrevistas en las que sobresalen las elogiosas declaraciones de Eli Roth para el director italiano. 


Publica un comentario

unnamed

1 comentario