10 lecciones de cine por Wes Anderson
Bajo el primer año de mandato de su nuevo director artístico, Antonio Monda, el Festival de Roma se marcó un buen tanto en su reciente última edición. Y éste no hace precisamente referencia al estreno mundial de ningún título en concreto, más bien a la posibilidad que brindó a público y acreditados de asistir a una master class de todo un Wes Anderson. Pues bien, gracias a nuestros compañeros de Filmmaker Magazine, os ofrecemos 10 lecciones de cine que el director de "El Gran Hotel Budapest" reveló en dicha conferencia, que incluye su incondicional amor por "La Gran Belleza", así como su intención de rodar una película de terror, o incluso una navideña.
1. Incluso partiendo de material de origen, encuentra tu propia historia.
En el mundo del cine a menudo se adaptan libros. De hecho, yo no me sorprendería si me dijeran que el 60% de las películas son adaptaciones literarias. Los libros tienden a ser los primeros. Con "El Gran Hotel Budapest" por ejemplo, robamos todo lo que quisimos, aunque no gozábamos de permiso, supongo, ya era de dominio público. Pero la película no está adaptada de ningún Zweig en particular, aunque muchos detalles e ideas concretas si están tomadas de Zweig. En cierto modo, es mi forma favorita de abordar las adaptaciones. Cuando estoy inspirado por un libro, no quiero hacer un calco, sino brindarle mi propia versión de la historia a ese autor. ¿Con qué frecuencia afirmamos que la película es mucho mejor que el libro? Quizá con libros poco conocidos, pero los grandes libros rara vez son mejorados cuando están reducidos a 100 minutos en pantalla.
2. Ya sea sutil o sorprendente, encuentra tu modelo a seguir
El primer Antonioni que vi probablemente fue el de "La Aventura", una película que, en su momento, fue un gran fenómeno internacional. En mi caso, cuando supe que quería dirigir películas tenía 19 años, fue porque descubrí a Fellini de forma repentina. Un director cuya voz y estilo se sentían tan propios como el de cualquier gran director de la historia del cine, y eso que se trataba de una voz cómica. Supuso tal novedad que incluso rebajó la sorpresa que me brindó "La Aventura", por más que su voz resultara tan conmovedora y su estilo tan rupturista, respecto al cine que se había rodado hasta entonces. Tanto con uno como con otro, mi reacción inmediata fue la de quiero ser así, quiero hacer lo que él hace.
Incluso "Blow Up" me resultó fabulosa. Si te ves a ti mismo como una especie de artista, si tienes un personaje con el cual puedas decir: "Podría parecerme a él. Me gustaría tener un Rolls Royce con una cámara en la guantera, vivir en ese loft, conducir por alrededores y tomar fotos". Es una buena forma de empezar.
3. Y luego encuentra a tu musa
Me encanta "La Gran Belleza". Está vinculada a "La Dolce Vita". Toni Servillo posee un rostro tan increíble, emana tanta emoción. Él es la musa de Sorrentino en la mayoría de sus películas. Han mantenido una colaboración espectacular durante todos estos años. Nada más salir del cine, tuve claro que habían rodado su gran obra maestra.
4. ¿Terror? Nunca digas nunca
He pensado en hacer una película de terror, al igual que también he pensado en rodar una película navideña. El terror es un campo en el que, si un cineasta realmente lo desea, puede usar toda clase de trucos, técnicas concretas para afectar a las emociones .... Con la clase de películas que hago, hay momentos en los que se supone que deben ser graciosas, o incluso tristes...bueno, igual en tu caso dices: "no lo tengo claro, no estoy seguro de si reír o llorar". Pues eso es precisamente lo que buscamos. En cambio, cuando ruedas una peli de terror o un thriller, eliges el momento concreto que debe producir miedo o el momento en el que llega el alivio. También el momento en el que proporcionas la información que provoca que el próximo momento provoque aún más miedo. Me gusta la idea de trabajar bajo estos requisitos y estas obligaciones que me permitan profundizar en un género como el terror. De hecho, ya he rodado algunas escenas así, pero lo que verdaderamente me gustaría es rodar una película de miedo.
5. Las películas navideñas son una buena manera de hacer caja
Tal y como Dickens nos enseñó, lo bueno de rodar una película navideña (también vale una gran canción o un libro de Navidad) es que te da la posibilidad de hacer una gran fortuna, ya que vuelven todos los. Siempre y cuando dispongas de un pedazo de esa acción, volverá a la luz de forma perenne.
6. Nunca dejes de alimentarte, ni tan siquiera cuando estés creando
Nos pasamos años y años absorbiendo todo tipo de cosas - leemos, vemos pelis, recopilamos todo aquello que queremos hacer. Pues bien, parte del secreto está en no desistir nunca. Hay una tendencia, cuando uno está haciendo su propio trabajo, que su propio trabajo comienza a hacerse cargo de su vida. Ya no se lee tanto, tampoco se ve mucho. Yo antes no leía tanto, tampoco veía mucho, porque solía pasar la mayor parte de mi tiempo trabajando. Lo que intento hacer [ahora] es quedarme con todo ello, seguir viendo y seguir escuchando. Eso creo que es lo más importante.
7. Ser un FAN
Soy como la mayoría de creadores de arte, a la vez que lo creo, soy fan. Me resultaría muy raro que no fuera así.
8. Encuentra tu propio equipo.
Desde nuestra juventud ... tuvimos compañeros jóvenes, tuvimos mentores, pero tuvimos compañeros jóvenes con los que creamos un equipo. Este es un factor incalculablemente valioso, ya que son las personas que verdaderamente te advierten cuando vas en una dirección equivocada. Y robas de uno y de otro, compites con uno y con otro y por supuesto, el apoyo constante es mutuo.
9. El personaje es lo primero
Mis películas normalmente empiezan a gestarse a raíz de un personaje o un grupo de personajes concretos. Por lo general, hay una especie de mundo al que se ven anclado. Por ejemplo, la última película que hice, El Gran Hotel Budapest, había una persona sobre la que estábamos modelando el papel del personaje que interpreta Ralph Fiennes. Hay una verdadera inspiración para él, y era precisamente alguien muy cercano a mi y a mi co-escritor Hugo Guinness. En ese caso, si imprimimos un estilo concreto al mismo, podría tratarse de un estilo literario debido a la forma en que habla. Queríamos escribir la forma en que habla para crear un personaje a raíz de ello. Pero en ese caso es realmente el personaje el que viene primero.
10. No fuerces tu estilo
Me interesa mucho el estilo que emana el trabajo de otros, aunque yo jamás me detenga a analizar el mío. Siento que no puedo escapar de este estilo, y muchas veces pierdo el control de mi mismo.