"El Traidor" el fin de la Cosa Nostra

Autor: Joan Sala

Marco Bellocchio, uno de los más ilustres y radicales nombres del cine italiano contemporáneo vuelve al ruedo con la estimulante novedad que lo hace con una película sobre mafia bajo el brazo. "El Traidor" nos relata la vida de quien fue conocido como "el jefe de los dos mundos" y que resultó ser el primer "soplón" de la mafia en Sicilia durante los años 80. Tras su paso por el Festival de Sevilla, donde Pierfrancesco Favino se hizo muy merecidamente con el Premio al Mejor Actor, ahora los compañeros de Vértigo Films la traen a nuestras mejores salas.

¿De qué va?

A comienzos de los años 80, la guerra entre los padrinos de la mafia siciliana se encuentra en pleno apogeo. Tommaso Buscetta, miembro de la Cosa Nostra, huye de su país para ocultarse en Brasil. Durante este tiempo, los ajustes de cuentas se suceden en Italia y aquellos cercanos a Buscetta son asesinados unos tras otros. Detenido por la policía brasileña y luego extraditado, Buscetta toma una decisión que cambiará la historia de la mafia: reunirse con el juez Falcone y traicionar el juramento realizado a la Cosa Nostra.

¿Quién está detrás?

Marco Bellocchio vuelve a competir en toda una Sección Oficial tras hacerlo en la Quincena de los Realizadores con su anterior y sublime "Felices Sueños". Precisamente dieciséis años después de "Buenos días, noche", el ilustre maestro italiano explora otro episodio fundamental de la historia de su país.

¿Quién sale?

Pierfrancesco Favino, cuyo rostro muchos reconoceréis por dar vida al mítico Libanese  de "Romanzo Criminale" o por "Suburra", es quien da vida a Tommaso Buscetta. Mención aparte merece su amplio elenco de secundarios que evitan caer en la trampa guiñolesca a la hora de caracterizar desde el tópico clásico al amplio clan de mafiosos. Pero más allá de la cosa Nostra, nos encontramos a personajes claves como el juez Giovanni Falcone, el político Giulio Andreotti o el mítico capo Totò Riina.

¿Qué es?

El fin de la Cosa Nostra.

¿Qué ofrece?

Si hay un principal sello autorial que ha caracterizado siempre el cine de Marco Bellocchio, ese es que sus películas siempre han sido comandadas por personajes embarcados en una lucha incondicional contra el privilegio burgués y la moral corrompida. Una obra en la que la lucha de clases, el compromiso político, el núcleo familiar y, por supuesto, la memoria histórica, han jugado siempre un papel clave. Pues bien, en este sentido, el biopic que el responsable de "Vincere" dedica a la figura redentora de Tommaso Buscetta reúne todas y cada una de estas características. Una figura cuyo histórica denuncia a la Cosa Nostra no solo vino dada por proteger a su familia, si no por mantenerse fiel a su integridad moral. También al pacto y compromiso que adquirió con el juez Falcone, un rival que acabó por resultar siendo amigo más allá de rival y que tuvo siempre muy presente a la hora de llevar hasta sus máximas consecuencias su supuesta traición. Y es que digo 'supuesta' porque según sus principios, fueron las nuevas generaciones de la mafia siciliana quienes corrompieron los principios y valores sobre los que originariamente se gestó la Cosa Nostra. Es bajo este contexto social e histórico que Marco Bellocchio articula esta obra barroca y lúgubre que, con un estilo expresionista en el que la luz y su solemne diseño de producción juega un rol preponderante, se construye a camino del biopic y el thriller judicial. Una película de mafia de la vieja escuela que no por ello deja de transgredir su forma más allá de su corte aparentemente clásico, de un registro sutilmente operístico que le lleva a tomar decisiones del todo sorprendentes como puede ser empalmar un tema de Nils Frahm con un otro tan popular y autóctono como L'italiano ( l asciatemi cantare ) de Toto Cotugno.


Publica un comentario

unnamed

Sin comentarios