Atlántida Film Fest 2020: Fotógrafos en Guerra

Autor: Filmin Fuente: Filmin

Valientes, audaces, comprometidos, sacrificados...Son muchos los adjetivos que definen la extraordinaria labor de los fotoperiodistas en marcos bélicos. Ellas y ellos pertenecen a la estirpe más arriesgada y directa del periodismo, aquella que se juega el pellejo para darnos noticias que en muchas ocasiones habrían sido ignoradas por la comunidad internacional. En esta edición del Atlántida Film Fest, le dedicamos un foco a 4 fotógrafos que pusieron en jaque al establishment además de a un periodista cuyo trabajo cambió la forma de entender los conflictos de Oriente Medio, Robert Fisk.  

CAMILLE

-¿De qué va?

Camille Lepage, una joven e idealista fotorreportera, viaja hasta la República Centroafricana para cubrir la inminente guerra civil. Lo que verá allí cambiará su destino para siempre.

-¿Qué ofrece?

Este excepcional biopic narra con gran precisión la historia de la fotoperiodista Camille Lepage, trágicamente asesinada durante el conflicto armado en la República Centroafricana. La joven Nina Meurisse fue nominada al César a Mejor Actriz Revelación gracias a su entregada interpretación. Un tour de force interpretativo que expone las debilidades del mundo occidental respecto a problemáticas que afectan al conjunto de la comunidad internacional.

SYMPATHY FOR THE DEVIL

-¿De qué va?

En 1992, en plena guerra de los Balcanes, el periodista de guerra francés Paul Marchand cubre el sitio de Sarajevo. Su actitud provocadora le enfrenta con militares, tropas de Naciones Unidas y hasta sus propios compañeros.

-¿Qué ofrece?

Este desolador biopic francés sobre el fotógrafo Paul Marchand se introduce de lleno en el recrudecido sitio de Sarajevo. El cineasta no rehúye del retrato absolutamente veraz y comprometido sobre una guerra fratricida en la que se cometieron numerosos actos de genocidio. Protagonizada por un fetiche de Xavier Dolan como es Niels Schneider, "Sympathy for the Devil" recrea con gran poderío formal y absoluto rigor histórico, uno de los episodios más desoladores y conflictivos de la reciente historia europea, a su vez que brinda un hermoso tributo rebosante de claroscuros a un periodista excepcional. Imprescindible para comprender un poco mejor el horror de la Guerra de los Balcanes.


PHOTOGRAPHER OF WAR

-¿De qué va?

Jan Grarup, ganador de múltiples World Photo Awards, vive una vida en estado de emergencia: como fotógrafo de guerra, a menudo arriesga su vida, mientras que en Copenhague es padre de cuatro hijos. De repente, la urgencia cambia en el momento que su ex esposa cae gravemente enferma de cáncer.

-¿Qué ofrece?

Este poderoso retrato psicológico se suscribe a una cierta corriente del cine documental a pie de guerra cuyas semejanzas podemos encontrar en la reciente “Comandante Arian”, de la cineasta catalana Alba Sotorra. Ambos documentales son epidérmicos, cercanos a personajes que viven en el filo de la vida y la muerte prácticamente a diario. El agudo Boris Bertram presenta el escabroso relato de un hombre que ha documentado los horrores de la guerra durante 25 años pero que, de repente, deberá enfrentarse a una nueva lucha interna.


LA MAFIA YA NO ES LO QUE ERA

-¿De qué va?

En las celebraciones de los veinticinco años del asesinato de los jueces antimafia Falcone y Borsellino, dos visiones se enfrentan en Palermo: la de la fotógrafa y activista Letizia Battaglia, que mira con escepticismo los homenajes. Y la del empresario de espectáculos Ciccio Mira, sinvergüenza oportunista que organiza una velada sin desperdicio con sus cantantes “neomelódicos”, en una ciudad donde nadie quiere pronunciarse, aún hoy, en contra de la mafia.

-¿Qué ofrece?

En 1992, los magistrados Falcone y Borsellino, puntas de lanza de toda la lucha jurídica antimafia en Italia, fueron asesinados por La Cosa Nostra mediante la explosión de un coche bomba. Los atentados supusieron un punto de inflexión que ratificó el poder de la mafia en las instituciones italianas, así como un golpe en la mesa del grupo de los Corleonesi, que había salido vencedor en la segunda gran guerra de la mafia. En el nuevo film del iconoclasta Franco Maresco, el cineasta italiano toma este hecho como punto partida y estudia, desde una posición irónica, el poder de influencia de la mafia a día de hoy.


THIS IS NOT A MOVIE

-¿De qué va?

Este documental sigue los pasos del legendario periodista británico Robert Fisk, uno de los principales cronistas de los conflictos globales en los últimos 40 años.

-¿Qué ofrece?

Una película esencial para entender la era de las Fake News. Robert Fisk ha luchado toda su vida para exponer la verdad en las zonas en conflicto, y como suele decirse, la verdad es siempre la primera víctima. Fisk empezó su carrera documentando los días más duros del enfrentamiento entre Irlanda y Reino Unido, siguió por los diversos conflictos de Oriente Medio y acabó dimitiendo en su trabajo en The Times cuando Rupert Murdoch lo compró. Un periodista de la vieja guardia que no se dejó amedrentar por ningún editorial, y cuya misión de relatar la verdad ha sido siempre una máxima en su vida desde que vio "Enviado Especial" de Alfred Hitchcock.


Publica un comentario

unnamed

Sin comentarios