"At Berkeley" en 6 lecciones magistrales de Frederick Wiseman

Fuente: filmin (vía Filmmaker)

Silencio, se rueda. Vamos sumergirnos en una de las tres mejores universidades del mundo y no, su nombre no tiene la pomposidad de Harvard o Princeton, el suyo es Berkeley y puede alzar la cabeza orgullosa de ser la mayor, y mejor, universidad pública del mundo. Frederick Wiseman se echa la cámara al hombro para rodar más de 250 horas de material que se quedan en cuatro que incluso saben a poco. Un homenaje pero también una disección de la educación estadounidense, y por ende, de su sociedad. Le damos la palabra a su director con una entrevista realizada por Filmmaker en la cual nos ofrece seis claves sobre "At Berkeley".

Probablemente estemos ante la mejor peli universitaria jamás rodada.12 semanas en Berkeley, 250 horas de material rodado, 2 años y medio de montaje, traducidos en 4 descomunales horas de fascinante documental. No podía ser otro, Frederick Wiseman nos sumerge la universidad pública más antígua y prestigiosa de Estados Unidos y una de las mejores del mundo en lo que a investigación y facilidades de enseñanza se refiere. Estamos "At Berkeley", un ejemplar documental maravillosamente riguroso, traducido en la mejor peli universitaria jamás rodada.

Un análisis extraordinario de lo que supone un año de vida en uno de los centros universitarios más prestigiosos de Estados Unidos desde todos los puntos de vista: profesores, alumnos y equipo directivo. Obra épica, obra vital, obra imprescindible, "At Berkeley" nos muestra los pincipales aspectos y cualidades de la vida universitaria, incidiendo principalmente en su lucha por mantener la excelencia académica, en reforzar su misión como universidad accesible y pública, así como la diversidad social, económica, racial del alumnado que trata de mantener ante los implacables recortes impuestos por el Estado de California.

1.Sobre la motivación

"He hecho la película porque he estado haciendo una serie de películas sobre las instituciones americanas y aún no había hecho ninguna sobre una universidad. Estaban contentos de que lo hiciera".

2.Sobre la edición

"Al final del rodaje tenía 250 de metraje y pensé que era más que suficiente para hacer una película de 15 minutos. Me llevó 14 meses editar la película y trabajé en ella bastante consistentemente, aunque tuve que interrumpir el montaje para rodar otra película en algún momento. No tenía ni idea de qué escenas poner o cuál iba a ser el punto de vista de la película antes de empezar. Lo primero que hice fue mirar todo el metraje y tomar notas. Tengo un sistema gradual que he adoptado. Doy a cada secuencia una, dos o tres estrellas, y después de mirarlas todas descarto un 50% del material".



"Durante los siguientes ocho o nueve meses edito todas las secuencias que creo que puedo usar en la película, y una vez tengo todas las secuencias candidatas cercanas a su forma final, empiezo a trabajar en la estructura. Consigo una primera versión de la película bastante rápido en ese punto, ya que conozco todo el material que tengo. Monto la estructura preliminar en dos o tres días, y después me lleva de seis a siete semanas trabajar en el ritmo entre las secuencias hasta llegar a la estructura final".

3.Sobre el ritmo

"Hay muchas charlas en la película, y he tratado de encontrar una manera de puntualizarlas, en el sentido de que la película esté cortada en los ángulos correctos. Siempre trato que la siguiente secuencia sea una sorpresa, e intento no agrupar las secuencias donde hablan mucho. Esta película es totalmente opuesta a la que hice sobre la Ópera de París, "La Danse. Allí, podía contar la historia a través del movimiento y su reacción. Pero aquí la historia recae mucho más en las palabras, así que he intentado encontrar un ritmo que me permita usar secuencias con muchas palabras y que a su vez me permita puntualizar esas secuencias con música o las que dependen menos de las palabras".



4.Sobre lo literal y lo abstracto

"En todas las películas que he hecho, si funcionan es porque hay una conexión entre los eventos literales y una declaración más abstracta que lo que sugieren la selección y organización de lo que estos eventos literales sugieren. Así que, siempre existe este eco que viene y va entre lo literal, lo abstracto y lo metafórico. Y creo que en el caso de "At Berkeley" es particularmente cierto".

5.Sobre la participación universitaria y las reacciones

"Siempre fundo una compañia diferente para cada película para evitar responsabilidades. Si me demandan por una película, no afectará a las otras. Así que la llamé Berkeley Films. La universidad no invirtió dinero en ella, no controlaban la película en ningún sentido. Nadie de la universidad vió la película hasta que estuvo totalmente acabada. Se la enseñamos al rector, al decano y al gabinete del rector y pareció que les gustó. Eso me puso contento. Voy a ir a Berkeley en diciembre y haremos unas proyecciones en el campus".

6.Sobre la Universidad de Berkeley y su lugar en el sistema educativo

"No sé si Berkeley es una utopía, pero los estudiantes y la administración han hecho un gran esfuerzo trabajando juntos para resolver sus problemas de una forma cívica y cortés. Berkeley es una de las grandes universidades del mundo, no solo en America. Hay un grupo de investigación en China, por ejemplo, cada pocos años, hace un ranking de todas las universidad del mundo y en el último que hicieron, Harvard estaba primera y Berkeley segunda. Oxford y Cambridge eran la novena y la décima. Y no había universidades francesas o italianas en la lista".



"Es una universidad pública pero por culpa de la crisis financiera, la cual se explica en la película, son muy dependientes de los fondos privados. Ahora es una gran universidad pública que depende de dinero privado. Berkeley se expresa mejor mediante su política administrativa. Una encuesta reciente sugiere que no hay ninguna raza que sea mayoría; los blancos no son mayoría en el cuerpo estudiantil y como puedes ver en la película, es una verdadera olla hirviendo; es la verdadera cara de la futura América. Hay muchos tipos diferentes de universidad en America. Hay pequeñas universidades, grandes que tienen escuelas médicas y programas de másters, como Harvard o Princeton, Yale o Stanford, que son universidades privadas sustentadas con fondos privados, y cada estado tiene una universidad pública. Berkeley da la casualidad que tiene una excelente facultad y atrae a buenos estudiante, así que es un lugar muy atractivo para la mayoría y la facultad está interesada en hacer investigación. ¡Ojalá hubiese estudiado allí!"





Publica un comentario

unnamed

Sin comentarios