15 claves que quizá no conozcas sobre "La Matanza de Texas"

Fuente: filmin

El ambiente huele a sangre con sirope de maíz; a tripas abiertas, palpitantes y malolientes, a la violencia desatada en pantalla que da rienda suelta a nuestros impulsos más extremos. Amamos el terror, adoramos el slasher y nuestro Dios es Leatherface con una motosierra humeante en una puesta de Sol. Por si no lo habíais averiguado aún, estamos en Halloween, o lo que es lo mismo, una oportunidad de lujo para redescubrir una de las joyas del género norteamericano de terror por excelencia, aquella que lo empezó todo. "La Matanza de Texas" en 15 claves que quizá no conozcas. Todavía.



1. La película se inspiró libremente en el psicópata Ed Gein y en Alexander “Sawney” Bean. El primero fue un psicópata americano que hizo máscaras con el rostro de sus víctimas, así como vajilla con sus cráneos, entre otros espeluznantes objetos. El segundo fue un escocés autor de asesinatos en masa durante el reinado de Jacobo VI de Escocia que fue acusado de incesto y canibalismo.

2. El director Tobe Hooper y el guionista Kim Henkel barajaron la posibilidad de hacer una secuela titulada "Beyond The Valley Of The Texas Chainsaw Massacre" ambientada en un pueblo cuyos habitantes eran caníbales. Desgraciadamente, nunca llegó a llevarse a cabo.

3. Tobe Hooper dio pie a que Gunnar Hansen (Leatherface) desarrollara e interpretara con libertad a su siniestro personaje. El actor asumió que Leatherface sería un discapacitado mental que nunca llegó a aprender a hablar. Por esa razón, para preparar su interpretación, Hansen fue a un centro de personas con problemas mentales para observar sus movimientos y dificultades en el habla.

4. John Dugan, que interpretó al abuelo de Leatherface, tenía por entonces poco más de treinta años. Paradójicamente, era veinte años menor que Jim Siedow, quien interpretaba al padre. Lo arduo y dificultoso del tiempo invertido en maquillar a Dugan derivó en que él se negara a repetir el proceso. Por ese motivo, se filmaron todas las escenas en las que aparecía Dugan de una tirada. Treinta y seis horas con la máscara puesta en uno de los veranos más calurosos que podáis imaginar.

5. El argumento de la “La Matanza de Texas” es, en cierta medida, una alegoría de la guerra de Vietnam. Al igual que ocurría con otros cineastas del New American Cinema, Tobe Hooper reflejó en la película el desencanto imperante que flotaba en el aire tras eventos como el escándalo Watergate, las atrocidades de la guerra de Vietnam y la crisis del petróleo de 1973.



6. El presupuesto de la película fue sólo de 140.000 dólares, mientras que recaudó más de 30 millones en todo el mundo. El bajo presupuesto con el que se sacó adelante el film comportó que Gunnar Hansen sólo dispusiera de una camisa para su personaje de Leatherface. Dicha prenda había sido teñida, por lo que no podía ser lavada. Durante las cuatro semanas consecutivas de rodaje, que tuvo lugar en el caluroso verano de Texas, Hansen sólo llevó esa prenda. Como es de imaginar, al final de cada jornada ningún miembro del equipo quería estar cerca del actor: el olor que desprendía era terrible.

7. Los esqueletos humanos presentes en la casa de Leatherface eran esqueletos reales. Fue así porque usar esqueletos humanos de la India era mucho más económico que conseguirlos de plástico. Para prevenir que se pudrieran, el equipo las bañó en formaldehído, un químico de olor muy penetrante. Pronto, todo el equipo se vió saliendo al exterior entre tomas para vomitar y librarse del apestoso olor.

8. Gran parte de la sangre que mancha la camiseta de Marilyn y su cuerpo cuando es perseguida por Leatherface es real. Durante el rodaje se hizo numerosos cortes con las ramas de la vegetación del escenario. No obstante, no fue la única actriz en sufrir heridas reales. En una de las últimas escenas de la película, Leatherface hiere realmente el dedo de Sally porque no podían conseguir que la sangre falsa saliera del tubo. También Gunnar Hansen sufrió algunos cortes y heridas manejando la motosierra.

9. En un primer momento, el clásico slasher no iba a ser titulado “La Matanza de Texas”. Algunos de los títulos previos fueron “Leatherface” y “Headcheese”. Además, técnicamente, el título de la película en inglés es "The Texas Chain Saw Massacre". Eso es, "Chain Saw", escrito con dos palabras en vez de con una, como es en inglés (motosierra). Más tarde alguien lo corregiría en el póster y en otros materiales de márketing (así como en los nombres de las secuelas y los spinoffs), pero en los créditos de la película se ve el título original. Curiosamente, el nombre del director también es una chapuza ortográfica, y es que sus padres creyeron que Tobe era la forma correcta de escribir Tobey.

10. John Larroquette, que se encargó de hacer de narrador en la secuencia de apertura de la película, fue pagado con un porro (de marihuana, se entiende). Además, Tobe Hooper le indicó que quería que la narrara como si fuera Orson Wells y le pidió al actor que hiciera su mejor imitación. Años después, Hooper declararía "sigue sonando a Larroquette".




11. El actor Edwin Neal, el autoestopista, dijo que el rodaje fue peor que el tiempo que pasó en Vietnam, y que si volvía a ver a Tobe Hooper podría llegar a matarle.

12. A pesar de ser una película titulada "The Texas Chain Saw Massacre", cuya traducción correcta sería "La Matanza de la Motosierra en Texas", ninguna de las víctimas es asesinada con este atractivo instrumento de desmembramiento. Hay empalamientos, martillazos y otras disecciones corporales, pero el único herido con motosierra es el propio Leatherface cuando accidentalmente se corta a si mismo.

13. En 1974, un preestreno de "La Matanza de Texas" fue espantosamente mal en el cine San Francisco's Empire, pero a su vez supuso una promoción fantástica para construir la reputación de la película. El público de la película "The Taking of Pelham 1,2,3" fue invitado a quedarse para una segunda película, sin saber el título de la misma o de qué iba. Poco después de la proyección, los patrocinadores se precipitaron al vestíbulo gritando y queriendo ver a los responsables del cine. Algunos vomitaron, otros se pusieron violentos. Dos oficiales de la policia que estuvieron alli incluso amenazaron al cine con denunciarlos por tal crueldad. Es el tipo de publicidad que los creadores de "La Matanza de Texas" no podrían haber creado ni aunque lo hubieran intentado.

14. A pesar de la mala reputación que suelen tener las películas de terror, sobretodo aquellas más extremas, "La Matanza de Texas" se ganó el corazón de críticos tan férreos como Rex Reed, que la proclamó como "la película más terrorífica que he visto nunca" y hasta Roger Ebert, que la comparó con "La noche de los muertos vivientes" y dijo que era una película que "era mucho mejor que lo que el género requiere".

15. Hansen estaba muy nervioso cuando rodaron la primera escena en la que aparecía. Tanto, que aunque tenía que golpear a su compañero de reparto con un martillo de goma, le acabó haciendo daño. Después, en la escena en la que lo tira a la pared también volvió a pasarse de frenada, ganándose las simpatias del resto de su equipo. Si os preguntáis como ha continuado su carrera, os diremos que ahora se dedica a ser decorador de escenarios.





Publica un comentario

unnamed

1 comentario

untipoconbarba

"...ninguna de las víctimas es asesinada con este atractivo instrumento de desmembramiento. Hay empalamientos, martillazos y otras disecciones corporales, pero el único herido con motosierra es el propio Leatherface cuando accidentalmente se corta a si mismo."



El pobre tipo de la silla de ruedas no está de acuerdo.