Habla de la libertad pero en un sentido más amplio, desde el punto de vista de la felicidad que podemos alcanzar con nuestra paz interior en un mundo... de opresión? o igual solo somos nosotros.
Pero realmente tiene un discurso amplio, el tema del choque cultural al que da una respuesta sencillísima en la comisaría, con un golpe de realidad a la protagonista cuando parecía que todo se iba a torcer. Y te das cuenta de qué va la peli, solo hay que ver su última frase al teléfono.
Qué capacidad la de Kiyoshi Kurosawa para convertirla por momentos en una película prácticamente muda y hacernos sentir encerrada (como en ese bus), rodeada y vigilada por un mar de hombres, pero al final de personas.
No esperaba encontrarme una propuesta de cine japonés con un aire tan indie a veces.

Sobre la película
Estreno en España.
Dirección y reparto
- Dirección:
- Kiyoshi Kurosawa
- Reparto:
- Atsuko Maeda, Shota Sometani, Adiz Rajabov, Ryo Kase
Premios y nominaciones
Audio y subtítulos
- Versión Original con Subtítulos
- Audio: Japonés • Subtítulos: Español, Catalán y Inglés
Títulos similares

To the ends of the earth es cine dentro del cine, es un intercambio de culturas que te hace ver lo maravilloso y no tan maravilloso de ambas y, sobre todo, es una búsqueda interior narrada de una forma exquisita. Lo mejor: Atsuko Maeda, su delicadeza y su voz.
Interesante.
cmr111000
Me ha trasladado a los viajes hechos en solitario, creándome diversas sensaciones.
crookedhighway
Película dentro de película. Da la sensación de ser un ejercicio de improvisación en el que el director usa cómo excusa la localización para dar a conocer la personalidad de su protagonista, cantante en la vida real. Hay momentos muy originales y de gran belleza que nos recuerdan que estamos ante la obra de un gran director.
peterkien
Una rareza que sin embargo se deja ver bastante bien. Todo el peso de la película recae en la protagonista, una presentadora de televisión que, a pesar de estar pensando todo el rato únicamente en la música y en su novio, se comporta como una perfecta profesional asumiendo cuantos desafíos se le proponen. Bien narrada, apenas hay subrayados ni juega a reforzar ningún aspecto de la película. La historia fluye sencillamente, como la propia idiosincrasia de la protagonista: una mujer que rebosa inocencia y candidez.
una manera diferent de veure uzbekistan a traves dels sentiments de la protagonista
Gino Gasparini
Hermosa fotografía.

Qué gozada llegar a tener esa tranquilidad en tu oficio (y en la vida, casi diría) que te lleve a olvidar la necesidad de demostrar nada.
Curioso como el antropocentrismo se apodera y se reluce a lo largo de la película. Te hace empatizar con ambas culturas. Un metraje humano y ameno, una fotografía muy precisa a la vez que sencilla. Un rato muy agradable.


fontagirl
un buen trabajo antropologico de culturas diferentes y antagónicas, un pelin larga dos horas de metraje
Mantiene un nivel de tensión las 2 horas que te atrapa. El choque cultural se mimetiza con el miedo casi patológico de la protagonista a relacionarse. Kurosawa mos mantiene dentro de la película con su brillanted en lo sencillo. El final me ha decepcionado mucho
Muy sencilla y original al mismo tiempo. Ubbekistan sin las madrasas.
misterarashi
Tiene bastante de lo mejor de Kurosawa y un poco de lo peor. Hay una gran puesta en escena, con un suspense sutil, pero el choque cultural y la dicotomia arte-trabajo esta tratado de una forma inocente.
Mucho mejor explicados la recreación del espacio y el choque cultural que los miedos y las motivaciones de los protagonistas. Parece que hay demasiadas ideas y no todas bien resueltas.
"Evalúa de forma magistral la naturaleza del miedo."
— Sam C. Mac de Slant Magazine
"Evoca de forma convincente los diferentes entornos con una verosimilitud que recuerda a un documental (...) Una exploración poco convencional y persuasiva de choques culturales."
"Kurosawa (...) propone una película híbrida, desconcertante incluso, en donde nunca se sabe qué va a suceder de una escena a la otra."
"Una exploración profunda y ambivalente de la experiencia extraña y habitualmente comprometida que es el turismo cultural en la época de los medios de comunicación en masa."
— Jessica Kiang de Variety