La fotografia de la película y las actuaciones son maravillosas. Creo que debe escucharse en idioma original con subtítulos pues de otra manera se pierde parte de su valor al ser una historia ubicada en uno de los pueblos originarios de Colombia. La música es también interesante y contribuye a crear el ambiente adecuado para cada escena. Un buen filme, sin duda.

Sobre la película
Basada en una historia real que explica el origen del narcotráfico en Colombia, la película se sitúa en los años 70 cuando la juventud norteamericana abraza la cultura hippie y con ella a la marihuana. Esto provoca que los agricultores de la zona se conviertan en “empresarios” a un ritmo veloz. En el desierto de Guajira, una familia indígena Wayuu se ve obligada a asumir un papel de liderazgo en esta nueva empresa. La riqueza y el poder se combinan con una guerra fratricida que pondrá en grave peligro a su familia, a sus vidas y a sus tradiciones ancestrales.
Dirección y reparto
- Dirección:
- Ciro Guerra, Cristina Gallego
- Reparto:
- Carmiña Martínez, José Acosta, Natalia Reyes, Jhon Narváez, Greider Meza, José Vicente
Premios y nominaciones
Audio y subtítulos
- Versión Original con Subtítulos
- Audio: Varios • Subtítulos: Español
- Versión en Español
- Audio: Español
Títulos similares
juancarlosbertorelli
Un thriller sobre el narcotráfico, si, pero también una ventana excepcional a la cultura wayuu. Y una tragedia en la línea directa del drama griego: la hubris siempre trae el castigo de los dioses.
Original el planteamiento, pero peñazo el desarrollo.
Excelente. Al nivel de El abrazo de la serpiente
Mauricio Buitrago S.
Un retrato del inicio de un problema que a la postre se convierte en una guerra que aun no termina y tiene a Colombia actualmente como el mayor exportador de drogas del mundo y con un gobierno puesto y financiado por el narcotrafico. Imprescindible por su hermosa fotografía y como documento histórico.
"Si hay palabra, hay paz"
película que va de menos a mas, y se agradece que se le de un enfoque distinto a lo que estamos acostumbrados. al final el capitalismo no esta destruyendo a todos.
annacarlos
Una historia poco conocida, una fotografía impresionante y la destacada y brillante interpretación de Carmiña Martínez. Un canto necesario a la Colombia desconocida.
Ana m ramirez
Una historia bien contada
cinefontrodriguez
Visión más que interesante y humana, sin luces de neón ni sueños americanos.
brunetti99
El narcotrafico en sus inicios y la destruccion de la sociedad indigena , buena pelicula ,nada de mitos del narcotrafico.
brillante. Arroja luz en el impacto que tiene el narcotráfico en las comunidades indígenas, sus costumbres y su ineluctable depravación. Desgarrador.
Fernando Castelló Fontova
Excelente, y alternativo, retrato de aquellos primeros años de la droga en Colombia.
cheliliana
muy bien hecha. que triste historia.
Los directores Guerra y Gallego vuelven a seducir y a enamorar. Fotografía, actores, banda sonora, cada elemento se combina en una poesía preciosa.
"Los colores, el viento, la música, la fotografía y la apabullante puesta en escena de Ciro Guerra y Cristina Gallego nos trasportan a lo más profundo de La Guajira colombiana. Obra maestra. "
"Una historia real, sorprendente, y visualmente asombrosa. Quizás las historias duras sobre drogas no sean nada nuevo, pero ésta tiene algo profundo que compartir."
"Un retrato implacable del ser humano. La fotografía es sensacional y a la cinta se le palpa el alma, con elipsis de una contención prodigiosa y la autenticidad a flor de piel. "
— Federico Marín Bellón de ABC
"Los directores bucean en la parte no contada y menos televisiva del narcotráfico. Entre el sueño, la fábula y la más cruda de las realidades, el resultado es una película admirable y, de nuevo, muy dolorosa."
— Luis Martínez de El Mundo
"Guerra y Cristina Gallego aciertan a ensamblar el aliento trágico de su relato sobre las poderosas imágenes de la figura humana en la inmensidad de la naturaleza. Un relato poderoso."
— Alberto Bermejo de El Mundo