Una oportunidad espléndida, para hacer un trabajo interesante, pero, completamente desaprovechada. La voz en of es insoportable. Una dicción, ritmo, vocalización de primero de la E.S.O. Es un trabajo realmente malo, pretencioso, soporífero, como de fin de curso. Si este es el nivel del festival de Gijón, deberían hacérselo mirar. Todo redicho, caduco, absurdo, cursi. Da un poquito de vergüenza. En fin, afortunadamente, hay trabajos maravillosos por ver. Este es, del todo, prescindible.

Sobre la película
Benjamina Miyar (1888 - 1961) llevó una vida poco común en su casa de la Calle del Agua, a los pies de los Picos de Europa. Fotógrafa y relojera durante más de 40 años, formó también parte de la resistencia antifranquista. Su vida y su obra desaparecieron tras su muerte. La Calle del Agua es el encuentro entre dos mujeres que comparten un mismo lugar en distintos tiempos, el esbozo de un retrato que emerge de lo recordado y de lo desvanecido. Proyecto ganador del Premio Open ECAM de los FICX Industry Days en 2019.
Dirección y reparto
- Dirección:
- Celia Viada Caso
- Reparto:
- Josefa Vega, María Vega, Emilio Sierra, Ismael Miyar
Premios y nominaciones
Audio y subtítulos
- Versión en Español
- Audio: Español • Subtítulos: Inglés
Más información
- Género:
- Documental
- País:
- España
Muy buena, quizá un poco lenta en algún tramo
Maravilla, en todos los sentidos, imagen, sonido, narración. 10. No lo olvidaré nunca . Seguiré a esta joven directora de cerca . Gracias!
sublime!
Documental super recomendable. Historia preciosa.
Precioso homenaje a una artista, su familia, su pueblo...
pues que quies q te diga a mí ma gustao!!!!
¿Premio al guion? Pretenciosa y autocomplaciente. Pésimo ritmo. injusta hacia la mujer a la que supuestamente pretende homenajear, simplemente la utiliza.
Entre lo mejor del festival de Gijón. Parece imposible lograr una composición tan deliciosa de una mujer excepcional sepultada en el olvido, logrando rescatarla con sólo un puñado de retazos arrancados a la historia, pese a todos los vacíos ya irrecuperables, lamentablemente en algunos casos de manera perversamente intencionada. Enhorabuena a quienes lo han hecho posible.
teresaxixon
Me ha encantado!!!! La historia, que yo desconocía totalmente, me enganchó desde el minuto 0, la fotografía de nuestros bosques asturianos es preciosa y las fotografías de la época, igualmente preciosas y muy evocadoras. Una historia muy bien narrada y mostrada.
elaviador21
Me ha gustado muchísimo, me parece de una sensibilidad y una madurez extraordinarias, te vas metiendo en él poco a poco y te va despertando el interés, aunque Asturias te sea ajeno. Qué bonito homenaje a Benjamina Miyar y a toda una generación de mujeres olvidadas. Y qué ambicioso proyecto; supongo que es dificilísimo conseguir una calidad así de buena con material tan antiguo, todo en tonos oscuros y teñido de un tinte tan crudo que refleja tan bien la dura época y los inhóspitos lugares sobre los que habla. Enhorabuena a Celia, la directora, por esta delicada mirada al pasado con ojos grandes. Gracias Celia!
Esa monotonía impostada hipsteriana en una narración que alcanza cotas de ridiculez. Ese guion trufado de divagaciones con ínfulas, que desdeña toda coherencia narrativa. Esa indulgencia para eternizar planos y secuencias que parecen fotos de un Instagram de estudiante de fotografía. La forma, mediocre y pretenciosa, eclipsa a un fondo del que parece que no tiene mucho que decir.
juanpastrol
La voz de la cineasta Celia Viada Caso convoca a un fantasma: Benjamina Miyar. Y durante una hora recuperamos a una de tantas Benjaminas que el tiempo borró y que sólo de vez en cuando conseguimos revivir, a través de imágenes. Fascinante.
Intimista y emotivo retrato de la vida de la protagonista a través de sus documentos gráficos que acompaña al relato de nuestra historia pasada...merece totalmente la pena!
Quizás me equivoque, pero tengo la impresión de no haber visto el relato de una historia, sino su construcción. Me explico: "Quiero hacer de este personaje una Vivian Maier asturiana y así será por todos los medios, aunque no haya materia prima suficiente, ni la calidad de sus fotografías sea reseñable". Desde luego que existen otros aspectos que envuelven al personaje más allá de la fotografía, pero tampoco es que aporten nada notable ni se cuentan con claridad. La única explicación que le encuentro a tanto reconocimiento es que, como la relación industria-mercado académico tiene que seguir funcionando, pagar (o, seguramente, que te paguen) determinadas matrículas te abre muchas puertas. Y así es como unos/as pocos/as, hagan lo que hagan, siempre se llevan los premios y las oportunidades, que es lo que verdaderamente escasea en este país.
Por cierto, ¿qué se pretendía con el desacertado y melodramático tono de la narración? ¿Mayor emoción, intimidad, calidez? Por favor.