valenti2021
per fer q les coses siguen possibles.
per fer q les coses siguen possibles.
Es interesante, para reflexionar. El documental toca el gran tema de la responsabilidad del mundo que les dejamos a nuestros hijos/as. Necesitamos dejar de lado el individualismo, porque el capitalismo salvaje ha logrado hacernos creer que esto es la mejor forma de vivir. Está familia tienen una granja magnífica donde podrían ser autosuficientes solos, pero luchan por crear una comunidad porque cuando el sistema colapse, no podremos seguir viviendo en el individualismo. Si queremos gestar una sociedad nueva necesitamos trabajar el apoyo mutuo, nos necesitamos los unos a los otros.
Es emotivo encontrar personas sensibles y concienciadas luchando por el cambio
Per reflexionar i pensar, sobre tot els joves, si volem seguir com fins ara cap el col·lapse final!?
Yo tampoco entiendo porque no se quedan en su paradisiaca granja de Noruega. Un poco flipante todo en general ...
Interesante...
Le pondría la categoría de humor a este documental. No me he podido reír más con lo absurdo que es todo. El matrimonio disfuncional: a él se le va la depresión, momentáneamente, cuando ella está de bajona, y ella se viene arriba cuando el marido está en el hoyo más profundo. La adolescente escéptica es la única cuerda. En vez de Permatropia lo llamaría bomba de relojería, un puñado de nórdicos súper "civilizados" que no se soportan, estallan a la mínima que el chiquillo tira una patata, viviendo codo con codo, con cero intimidad, sectario a más no poder. Ojalá una segunda parte con todos tirándose los trastos a la cabeza. un 9 por las risas.
Una reflexión sobre las utopías y lo difícil que resulta conseguirlas. La recogida de los frutos quiere dar una respuesta optimista, pero parece más una justificación que una conclusión. Porque la aventura (desventura) de esta familia que abandona un paraíso para intentar encontrar otro, resulta algo artificial. Siendo la familia de un director de documentales y siendo él uno de los protagonistas, no consigue evitar la sensación de "representación" que sobrevuela todo el documental, especialmente en algunos personajes. Y esa reconstrucción acaba dando al proyecto un resultado fallido.
Me ha decepcionado bastante, la verdad. Lo que más me llama la atención es por qué una familia que tiene una granja estupenda en propiedad, decide mudarse a otro país y poner un montón de pasta para que otros hagan por ellos lo que podrían hacer por sí mismos en su propia granja... No lo entiendo, podrían haber hecho su granja autosuficiente y basada en la permacultura igual, y sin tener que poner tanta pasta, perder los nervios y mudarse, me parece realmente estúpido el planteamiento. Y qué decir de la pésima gestión del proyecto Permatopía: es realmente lamentable, yo no aguanto casi 2 años mientras me toman el pelo una detrás de otra. Al menos al marido parece que le ha servido el proceso para evolucionar emocionalmente como persona, porque vaya tela de tipo...
Des d'un punt de vista cinematogràfic no espereu gran cosa.
La pel·licula serveix com a reflexió sobre el puritanisme ecològic de les societats benestants i dels qui se'n aprofiten
"Hola, tengo una mega granja en Noruega, pero para parecer más cool necesito formar parte de un proyecto para gente a la que le sobra la pasta. Y si sale mal, me busco una casa donde quepa mi piano de cola, mientras mi hija adolescente -guión de por medio-, me dice cómo llevar nuestras vidas". Era un buen planteamiento, pero al final te está contando que si llega el fin del mundo sólo se salvan los ricos. Y si en ese proyecto de un futuro mejor autosuficiente sigue habiendo lugar para la explotación animal... mal vamos, no hemos entendido nada, por más país nórdico y "civilizado" que sea. Hay mejores documentales para ver.