Excelente documento de como a Transición española pese a ter un movemento popular enorme por detrás acabou sendo un pacto diseñado en altas cúpulas de partidos repartindo as migajas dun réxime onde o poder o tiña unha capa empresarial (que hoxe en día sigue mantendoo) empresas como Iberdrola, Gas Natural etc etc
Tecnicamente non é gran cousa pero supleno cuns debates que hoxe en día botanse en falta.

Sobre la película
Dirección y reparto
- Dirección:
- Pere Portabella
Audio y subtítulos
- Versión en Español
- Audio: Español • Subtítulos: Español
Más información
- Título original:
- Informe general sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública
- Géneros:
- Clásicos, Documental
- País:
- España
- Ver ficha:
- IMDB
Títulos similares
Mal hecha, cutre. Viendo el catálogo de FILMIN queda claro que el director más importante de la historia del cine español es un tío que se llama Pere Portabella

Documento fundamental para entender muchas cosas aunque le falte algo de edición y de estructura, se trata simplemente de una sucesión de debates mezclados con imágenes de archivo y alguna que otra reconstrucción. El más interesante es Enrique Tierno Galván, que aporta lucidez y pone el dedo en la llaga en algunos puntos (advierte, por ejemplo, de que hay que tener cuidado con las multinacionales, que no se enfaden por la democratización) mientras la mayoría se pierde en vaguedades y peleas internas. También queda patente el cinismo de Felipe González y Nicolás Redondo contra la unidad de la izquierda y los sindicatos. Y que en 1976 aún había esperanza de hacer algo y que, desgraciadamente, estamos igual o peor.
Es cierto que a esta película se le podrían recortar 20 minutos mínimo de metraje pero por otro lado, quién tenía una cámara y una moviola en el año 76 en España?... Imprescindible.
Deslavazada y sin orden. Como creación artística no vale nada. Mal sonido, mala imagen... sin embargo es un documento muy interesante para hacer un análisis histórico. Es curioso ver las cábalas que se hacen sobre lo que sería España, desde la perspectiva de hoy, después de ver el tortuoso camino hacia una imperfecta democracia. Muchos de los protagonistas de esos inicios, además de ser muy ingenuos, tenían las ideas bastante poco claras,
Excelente retrato de la España de la transición, un ejercicio de memoria histórica que debería ser de obligado cumplimiento para todos los interesados en el periodo. Quizás demasiado barroco y excesivamente discursivo. Un Portabella todavía más interesado en decir que en mostrar.
Se hace bastante larga. Algunas intervenciones menores podrían haberlas quitado. Y luego las hay más interesantes que otras (F. Gonzalez hablando en politiqués confuso frente a Carrillo, mil veces más claro). La verdad es que es un testimonio histórico más que un buen documental. Tiene gracia cuando Tierno Galván corrige al comunista sobre el materialismo histórico.
Gran película. Ver este informe general casi 40 años después tiene un poco de nostálgico, de experiencia estética, de perplejidad y, en algunos momentos, de frustración.
Documento impresionante e imprescindible.
"Escapando a cualquier “atisbo emocional”, desligándose de la “dictadura del efecto realidad” que suele contaminar los documentales al uso, mediante la utilización de una estructura retórica puntuada por la remisión a los lugares emblemáticos de la ruina, real e imaginaria, del franquismo: ese viaje ya citado al Valle de los Caídos; la visita al palacio del Pardo, cuyas habitaciones recorremos de la mano de un cicerone que nos muestra las dependencias privadas, ahora vacías, en las que se vivió el día a día de la dictadura; un fragmento de Raza, film estandarte de una cierta concepción del mundo y de las cosas; el Parlamento de Cataluña, ahora abandonado; las ruinas de Belchite, “cuya desolación vuelve a ser cuna de lo siniestro (el pasado histórico perdido)"
— Intermedio de Web oficial