
Sirve para conocer de primera mano quienes fueron y lo que son aquel puñado de escritores pertenecientes a una generación con inquietudes culturales, al menos.
20 noviembre 2018 (Editado)
¡Qué aconteció en aquellos olvidados años 90, cuando ser escritor era otra cosa! Este documental es la búsqueda de una generación (o varias) de jóvenes que soñaron con vivir de la escritura.
Hace 20 años que Montxo Armendáriz llevó al cine, “Historias del Kronen”, la novela de José Ángel Mañas. Gracias al éxito de “Historias del Kronen”, un numeroso grupo de escritores irrumpieron en el mundo literario. Llegaron los Ray Loriga, Lucía Etxebarría, Juan Manuel de Prada, Pedro Maestre, etc., etc., etc. Por aquellos años, Luis Mancha escribió un libro basado en entrevistas a muchos de ellos. Ahora, trata de volver a contactarles para saber qué fue de esos jóvenes que llenaban portadas.
Sirve para conocer de primera mano quienes fueron y lo que son aquel puñado de escritores pertenecientes a una generación con inquietudes culturales, al menos.
20 noviembre 2018 (Editado)Autoreferencial -el autor se filma hablando por teléfono, tomando café o caminando-; y en cuanto a contenido, la nada misma: una generación que "escribió" aliterariamente, y que el tiempo les ha dado el mismo lugar que pregonaban.
06 enero 2018 (Editado)He dejado de verlo a los diez minutos. Un documental que da por hecho que el espectador conoce las caras de todas las personas que salen (y todas ellas solo salen por ser quienes son), documenta poco; está hecho para los colegas.
14 febrero 2017 (Editado)Me sobran los momentos de conversación banal que no aportan nada, los recuerdos vacíos de significado, las referencias personales a anteriores encuentros: me sobra la insistente y pertinaz presencia de Luis Mancha.
Mancha aparece en los planos de entrevista regateando el protagonismo al autor en cuestión, aparece en los reflejos cuando dirías que no está, pero sí. Sus experiencias parecen más importantes que las de los autores. Mancha llama por teléfono. Mancha camina por la calle. Mancha habla más de sí mismo que de (la que él mismo ha bautizado como) Generación Kronen.
Mancha es la presencia constante e innecesaria de un documental que aporta poco o nada y en la que se echa de menos el jugo: imágenes, recuerdos, literatura, datos, cifras o -al menos, sentimientos.
No veo nostalgia, no veo talento, no veo literatura. Sólo veo a Luis Mancha. Pluf.
Muy interesante para quien le interese la literatura española, su historia reciente, los entresijos editoriales, los efectos especiales mediáticos y, sobre todo, sus protagonistas: los autores, a quienes quizá no valoramos como debiéramos.
04 agosto 2016 (Editado)Un documental al que he llegado por curiosidad y nostalgia, y que al final te deja con un amarguísimo sabor en la boca, tras comprobar que incluso escritores y editores de talento han abandonado el mundillo, o malviven de su memoria, en el contexto de una España literariamente embrutecida en un período inferior a 20 años.
La "calidad" de este documental de ínfimo presupuesto es lo de menos: a quien le interese el tema, se alegrará de que alguien, quien sea, haya hecho algo por recuperar la memoria de aquellos tiempos pasados, que sí fueros mejores. Y a quien no, no preocuparse, seguro que Gómez-Jurado está a punto de sacar algún libro más...
Gracias por la tristeza, Luis Mancha.
He visto el documental con gran interés y me parece muy iluminador y recomendable. Ay, qué años los noventa.
04 abril 2016 (Editado)Gracias. Documental necesario. Por la literatura. Por la nostalgia. Por los que vivimos en nuestra juventud aquellos irrepetibles años 90.
24 marzo 2016 (Editado)La fauna literaria queda retratada a la perfección, una editorial privada que premia uno de los manuscritos que tiene pendiente de publicar...Me tocó de lleno el fenómeno de Historias del Kronen y el de Amor,curiosidad, prozac y dudas y Ray Loriga con Héroes y Tokio ya no nos quiere me marcó y aún conservo un ejemplar de Matando dinosaurios con tirachinas con lo que este documental lo he disfrutado.
21 marzo 2016 (Editado)"Lo más interesante y desolador es la constatación del penoso panorama editorial actual, para el que no estaban preparados por ser tan diferente del que vivieron en sus inicios."
"La conclusión del documental es muy provocadora. Salvo grandes excepciones, como la de Marta Sanz, reciente premio Herralde de novela con Farándula, se habla incluso de una generación muerta. "
— Paula Corroto de ElDiario.es
"Después de ver el documental, le entran a uno ganas de dejar de escribir."
— Daniel Jiménez de Time Out