Retrato de un pueblo manchego y sus habitantes en un día, el día de la fiesta del pueblo.
Rodada como un documental se emparenta con el concepto cinematográfico que sigue la línea que va de Erice a Guerín. En la construcción de las secuencias, la elección de los personajes, la utilización del sonido y el retrato profundamente humanista de los personajes.
Una película sencilla y humilde que consigue transmitir lo que se propone.

Sobre la película
“Ya ves” cantan Los Cronopios coreados con entusiasmo por los adolescentes de Fuente Álamo. Unas horas antes el párroco del pueblo comienza a leerles a los feligreses en El Eclesiastés “Hay un momento para todo y un tiempo para cada acción” a lo que sigue una larga cita de la que uno quisiera deducir que la vida será corta pero al fin, el tiempo no es lo que nos falta. “Fuente Álamo va, en cierto modo de eso: de momentos vividos a conciencia y de un tiempo que se desliza placentero y recuerda el fluir de un río en calma. En todo caso, un fluir que nada tiene que ver con la sobredosis de adrenalina y el frenesí urbano y ya sólo por eso nos envuelve en un estado de ánimo inocente y luminoso. La cámara se enamora de los personajes, el paisaje y los objetos y se instala con la ternura que le inocula la propia vida del pueblo. A su vez la cámara son los mil ojos de la mirada de un antropólogo riguroso, aunque enamorado, multiplicándose para no perder detalle en 24 horas de la gente, la actividad, los juegos, la intimidad...Registrando cada sonido que perfora el silencio oceánico del campo abierto.Y llega la noche. Y el gazpacho.Y la fiesta. Ya ves.
Dirección y reparto
- Dirección:
- Pablo (Pau) García Pérez de Lara
Audio y subtítulos
- Versión en Español
- Audio: Español
Más información
- Género:
- Documental
- País:
- España
- Estreno en cines:
- 28/05/03
- Ver ficha:
- IMDB
Títulos similares
Deliciosa y delicada
Retrato de un día de verano en la vida de un pueblo de la España vacía a fines del siglo XX
Una película que podría ser, perfectamente, una máquina del tiempo ya que te traslada de inmediato a los veranos de tu adolescencia o de tu infancia. A ese tiempo lento, tranquilo y eterno que te acaricia como dice en su título. Es una película para contemplar los matices de la luz y como la naturaleza (seres humanos incluídos) se transforman sutilmente según ésta. Es una obra hecha por un artesano impecable. Un artesano que no solo tiene vista para crear cuadros en movimiento, sino que también tiene corazón para dejar una estela de emociones tejidas en las bellas imágenes que compone. Altamente recomendable.
Sosa, aburrida y los personajes no enganchan.
laudrup71
Retrato de un tiempo que por suerte nos toco vivir a la gente de mi generación y que si te sumerges en el te sientes identificado con cada una de esas historias que al final es sólo una en diferentes etapas de una vida.Gracias a Pablo y a todo el equipo por hacer que ese recuerdo de lo vivido mucho tiempo atrás quede ahí para siempre y gracias por dejarnos participar en el


JMHe
Me ha conmovido. Es una película hecha con tanto amor.., y a la vez con una destreza técnica enorme (Hay tomas admirables por su evidente dificultad y belleza). Para mí es el auto-retrato de una generación, de mí generación y de mí país. Aún así, hay gente de toda edad en ella pero los adolescentes ponen la belleza y el tono. El montaje es un espectáculo, las vistas del cielo hacen llorar. El sonido...toda la técnica es buenísima..
La alegría, la melancolia, lo popular, lo democrático, la pobreza, la abundancia, la dignidad, la violencia, la dulzura, la belleza, la juventud y la vejez...España en estado puro. Un canto a la humildad que no resulta vulgar nunca, casi milagroso. No hay mucho que decir, es impresionante, habla por sí misma. Gracias.
"Pablo ha conseguido transmutar el polvo de los caminos manchegos en polvillo de oro. Y utilizo el verbo “transmutar” deliberadamente, muy a conciencia. Porque lo ha hecho a la manera de los alquimistas que convertían en oro el plomo: con amor. Con conciencia y con amor. No por azar sino a con/ciencia."
— Joaquín Jordà de Web oficial
"...la sorpresa más agradable la proporcionó el modesto proyecto que supone Fuente Álamo, la caricia del tiempo, de Pablo García: algo así como una especie de Guerín en pequeñito (si se toma como referencia la maravillosa En Construcción), sólo que centrado en la evocación de una jornada cotidiana dentro del pueblo albaceteño que da título al film."
"Esta primera película nos trae reminiscencias de “El sol del membrillo” de Víctor Erice y nos hace esperar lo mejor de Pablo García."
"Fuente Álamo es una curiosa y pequeña película que es algo más que el simple retrato de un pueblo. Es una prueba de que hay momentos felices en los que el tiempo no es una terrible condena que esculpe con mano de hierro las vidas de las gentes, sino que puede ser una dulce caricia sobre la cotidianidad de un momento especialmente feliz. Todo sucede en un solo día: el 14 de agosto, cuando se celebra la Fiesta de los Gazpachos en el pequeño pueblo de Fuente Álamo, en Albacete. Rodada en tres 14 de agosto distintos, el de 1996, el de 1997 y el del 2001, sigue a los habitantes del pueblo a lo largo de ese día. A todos los seguimos desde las siete de la mañana hasta la noche."
— Nuria Vidal de Fotogramas