AMFF 2022: Los protagonistas de Atlántida Talks (Vol. 2)
Como ya os avanzamos ayer, una de las cosas que cada año más nos llama la atención de la parrilla del Atlántida Mallorca Film Fest es su exquisita programación de ponencias, conferencias y debates. Y es que este año, entre escritores, politólogos, periodistas y fotógrafos, ha habido demasiada tela por cortar. En este artículo de dos volúmenes trataremos de presentar a las personalidades y describir los encuentros de la edición de este año. Terminamos la ingente lista con el segundo volumen del artículo.
1. JORDI COSTA ("La imagen después de Muybridge")
¿Quién es?
Leyenda de la crítica cinematográfica española que comenzó sus andanzas en la prensa marginal y la escena fanzinera de Barcelona, en publicaciones como Mondo Brutto. Desde 2019, es jefe del departamento de exposiciones del CCCB. Es autor de los libros Mondo Bulldog (1999), Vida Mostrenca (2002), y Cómo acabar con la Contracultura (2018), entre otros. Ha comisariado las exposiciones «Cultura Basura: una espeleología del gusto», «J. G. Ballard. Autopsia del nuevo milenio» (ambas en el CCCB), «Ficciones en serie» y «Ficciones en serie. Segunda temporada» (SOS 4.8) y «Plagiarismo» (La Casa Encendida), ésta última junto a Álex Mendíbil. También ha comisariado la adaptación de la exposición «Stanley Kubrick» en el CCCB. Colabora en El País y recientemente ha participado como actor en "Bergman Island" de Mia Hansen-Løve. Vendrá a impartir, junto a le critique Mariona Borrull, la charla "La imagen después de Muybridge", diálogo entorno al film "Revelando a Muybridge".

2. MARIONA BORRULL ("La imagen después de Muybridge", "Gala LGBTIQ+")
¿Quién es?
Una de las voces más importantes de la crítica joven en la actualidad. Escribe crítica para El Antepenúltimo Mohicano, Fotogramas y Serielizados, y habla semanalmente en el programa Va de cine de Ràdio 4 y Tot és comèdia de SER Catalunya. También le leeréis en Sensacine y Otros Cines Europa. Se ha especializado en la cobertura de festivales de clase A, lo que compagina con artículos para la distribuidora Mediatres Estudio y otros trabajos de prensa. Además, programa en el Festival Most y es miembro de la Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica (ACCEC) y de Fipresci. En 2022 fue seleccionade para participar en el prestigioso taller Berlinale Talents. Además del ya mencionado diálogo con Jordi Costa, Mariona Borrull también participará en la presentación de "Hacia mi nombre", con Pol Guasch, Miguel Missé, Març Llinàs y Pol Guasch.

3. IGNACIO BERGILLOS ("Just Animals")
¿Quién es?
Profesor en el Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez y doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus intereses de investigación se centran en la participación de la audiencia en televisión, la tecnología de la comunicación, la producción audiovisual y el servicio público de radiodifusión en la era digital. Hablará con Manuel Arias Maldonado sobre el Antropoceno en el contexto de la presentación "Just Animals".

4. MANUEL ARIAS MALDONADO ("Just Animals")
¿Quién es?
Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad de Málaga, la labor investigadora de Manuel Arias Maldonado está enfocada al análisis de las crisis climáticas desde una perspectiva política. Su trabajo ha viajado por las universidades de Munich, Siena, Oxford o Berkeley. Maldonado participará en la charla entorno al film "Just Animals", donde se reflexionará sobre que se entiende por Antropoceno.

5. MIGUEL JELELATY ("El conflicto del Líbano y el papel de España")
¿Quién es?
Exiliado en España tras ser perseguido en su país natal, el Líbano, por su homosexualidad, Jelelaty llega a Atlàntida como el protagonista del documental "La Guerra de Miguel". Intérprete de conferencias desde 1999 y licenciado en Traducción e Interpretación por la UAB. Ha cursado los estudios de doctorado en Comunicación Multilingüe de la Universitat Pompeu Fabra.
La directora y el protagonista del documental conversarán junto al politólogo Pablo Simón acerca de la realidad del Líbano y de la situación migratoria en nuestro país.

6. ELIANE RAHEB ("El conflicto del Líbano y el papel de España")
¿Quién es?
Es una directora de cine documental nacida en el Líbano. Pasó la mayor parte de su infancia amenazada por la guerra civil, evento que marcó profundamente tanto su vida como su obra cinematográfica. Su debut en la dirección fue "The Last Screening" y más tarde dirigió "So near yet so far", que la situó, junto a Jocelyn Saab, como la cineasta que mejor ha retratado un país sumido en la barbarie autodestructiva. Con "Slepless Nights" denunció la ley de amnistía que amparo a los perpetradores de crímenes durante la guerra. A pesar de una conflictiva distribución en el Líbano, el documental pudo pasarse por Al Jazeera y tener una proyección internacional. Raheb presentará su nuevo film en el marco de la charla "El conflicto del Líbano y el papel de España".

7. CARLOS DE VEGA ("La Europa de Marguerite Duras")
¿Quién es?
Subdirector de El País y corresponsal en Estados Unidos durante el trasvase Bush-Obama, siendo el único periodista que cubrió de cerca la candidatura demócrata. Es experto en política internacional y actualmente reside en Berlín. Charlará, junto al periodista Ignacio Vidal Folch, sobre la figura de la escritora y cineasta Marguerite Duras.
